Ai in rd A ia Ta a
ENPA ende ma Ininritta MANDA Pl DE . SO O A IN a da do qna me
a i E Da rin da ts Pe o ener NE SES NIOS
Metas Pa da
IÓ PR a o
CA EN AS s AR nen
A
Pad eines
PRA
Aa ps HOST NS EI)
ayan,
Paja AR ITA:
MAIN IAN ee IN PI
ne
Pues Ven
perra Prot E
ARNO A
habas da ra
lua e Apra rta rola AS e Y en 2
¿Ia rs EN
SS peinado
HARVARD UNIVERSITY 13 Library of the
Museum of
Comparative Zoology
IBERUS
Vol. 14 (1)
REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE MALACOLOGIA
Oviedo, junio 1996
IBERUS
Revista de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Sede Social: Museo Nacional de Ciencias Naturales C/José Gutiérrez Abascal, 2 - 28006 Madrid
COMITÉ DE REDACCIÓN
Editor
Ángel Antonio Luque del Villar Universidad Autónoma de Madrid Editores Adjuntos
Eugenia M* Martínez Cueto-Felgueroso Universidad de Oviedo
Gonzalo Rodríguez Casero Universidad de Oviedo
ComITÉ EDITORIAL
Eduardo Angulo Pinedo Universidad del País Vasco
José Carlos García Gómez Universidad de Sevilla
Ángel Guerra Sierra Centro de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo Ángel Antonio Luque del Villar Universidad Autónoma de Madrid
María Yolanda Manga González Estación Agrícola Experimental, CSIC, León Jordi Martinell Callico Universidad de Barcelona
Carlos Enrique Prieto Sierra Universidad del País Vasco
M£ de los Ángeles Ramos Sánchez Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Joandomenec Ros 1 Aragones Universidad de Barcelona
María del Carmen Salas Casanovas Universidad de Málaga
José Templado González Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid
Toda la correspondencia referente a publicaciones debe remitirse a:
Dr. Ángel A. Luque del Villar (Editor de Publicaciones) Laboratorio de Biología Marina, Departamento de Biología Universidad Autónoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco + 28049 Madrid
IBERUS
REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Vol. 14 (1) Oviedo, junio 1996
Dep. Leg. B-43072-81
ISSN 0212-3010
Diseño y maquetación: Gonzalo Rodríguez Impresión: LOREDO, S. L. - Gijón
ÍNDICE IBERUS 14 (1) 1996
PEÑAS, A., TEMPLADO, J. Y MARTÍNEZ, J. L. Contribución al conocimiento de los Pyra- midelloidea (Gastropoda: Heterostropha) del Mediterráneo español Contribution to the knowledge of the Pyramidelloidea (Gastropoda: Heteros- tropha) in the Spanish Mediterranean COastS ooo 1-82
VERMEIN, G. J. AND HOUART, R. The genus Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), with the description of a new species from Angola, West Africa El género Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), con la descripción de una nueva especie de Angola, África OCC RNA os als 83-91
PASTORINO, G. E IVANOV, V. Marcas de predación en bivalvos del Cuaternario marino de la costa de la provincia de Buenos Aires, Argentina Predation marks in bivalves of the coastal marine Ouaternary of the province OPBUEnOSsTATes AnS entina IO O A A 93-101
GÓMEZ, B. Y DANTART, L. Moluscos terrestres ibéricos del suborden Orthurethra. Nuevos datos de distribución Iberian land molluscs of the suborder Orthurethra. New distributional URO: AAA AAA A e REA AOS IO7
ROLÁN, E. A new species of Sinezona (Gastropoda, Scissurellidae) from the Caribbean Sea Una nueva especie de Sinezona (Gastropoda, Scissurellidae) del Mar Ca- a ao DOLLZ
E
E:
o be Ñ “Ú
Jibtigt
IS ra ABRA is ,
SE BEÍN a E
IBERUS, 14 (1): 1-82, 1996
Contribución al conocimiento de los Pyramide- lloidea (Gastropoda: Heterostropha) del Medite- rráneo español
Contribution to the knowledge of the Pyramidelloidea (Gastropoda: Heterostropha) in the Spanish Mediterra- nean coasts
Anselmo PEÑAS*, José TEMPLADO** y José Luis MARTÍNEZ***
RESUMEN
En el presente trabajo se relacionan aquellas especies de piramideloideos encontradas en las costas mediterráneas españolas y estudiadas directamente por los autores. Para cada una de ellas se indican las localidades de procedencia y el número de ejemplares estudiados.
En total, se han hallado 91 especies, de las cuales 31 se citan por primera vez en este área. De estas 31 especies, 17 constituyen primeras citas en las costas de la Península Ibérica. Se trata de: Chrysallida brattstroemi Warén, 1991, Chrysallida ghisottii (van Aart- sen, 1984), Eulimella ataktos Warén, 1991, Puposyrnola minuta (H. Adams, 1869), Odostomia angusta Jeffreys, 1867, O. turriculata Monterosato, 1869, O. rutor Nofroni y Schander, 1994, O. afzeli¡ (Warén, 1991), O. hansgel (Warén, 1991), Ondina dilucida (Monterosato, 1884), T. micans (Monterosato, 1875), Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913, T. guernel Dautzenberg, 1889, 7. multilirata (Monterosato, 1875), T. sinuosa (Jef- freys, 1884) y Bacteridium carinatum (De Folin, 1869). Además, las especies E. atatkos, O. hansgei, T. bedoti, T. guernei y T. joubini se han hallado por primera vez en el mar Mediterráneo.
Se incluyen, también, breves diagnosis de los géneros y especies, así como claves de identificación de las mismas y comentarios taxonómicos sobre muchas de ellas. El tra- bajo incluye una completa iconografía de las especies mencionadas, basada en fotogra- fías al microscopio electrónico de barrido.
ABSTRACT
The 91 species of Pyramidelloidea found in the Mediterranean Spanish coasts are listed, along with the localities in which they were found and the number of specimens studied in each one. Thirty one of these species are recorded for the first time in the geographic area covered for this study, and 17 constitute first records for the Spanish coasts: Chry- sallida brattstroemi Warén, 1991, Chrysallida ghisottii (van Aartsen, 1984), Eulimella ataktos Warén, 1991, Puposyrnola minuta (H. Adams, 1869), Odostomia angusta Jef- freys, 1867, O. turriculata Monterosato, 1869, O. rutor Nofroni y Schander, 1994, O. afzelii (Warén, 1991), O. hansgeli (Warén, 1991), Ondina dilucida (Monterosato, 1884), 7. micans (Monterosato, 1875), Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913, 7. guernei Dautzen- berg, 1889, T. multilirata (Monterosato, 1875), T. sinuosa (Jeffreys, 1884) and Bacteri-
*Olérdola, 39, 08800 Vilanova i la Geltrú, Barcelona. **Museo Nacional Ciencias Naturales (CSIC), José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid. “*Aptos. Ronda III, Los Boliches, 29640 Fuengirola, Málaga.
IBERUS, 14 (1), 1996
dium carinatum (De Folin, 1869). The species E. ataktos, O. hansgei, T. bedoti, T. guer- nei and 7. joubini are recorded for the first time into the Mediterranean Sea.
A brief diagnosis of all genera and species and a key to species are given. Some taxono- mic remarks and brief comments on bathymetric and geographic distribution of the spe- cies are included. S.E.M. photographs of all the species mentioned are also included.
PALABRAS CLAVE: Pyramidelloidea, Mediterráneo, España.
KEY WORDS: Pyramidelloidea, Mediterranean, Spain.
INTRODUCCIÓN
Los piramideloideos constituyen una extensa superfamilia de pequeños gaste- rópodos, ectoparásitos de diversos gru- pos de invertebrados, cuya determina- ción a nivel específico ha acarreado siempre serios problemas a los estudio- sos y coleccionistas. Ello ha sido puesto de manifiesto desde antiguo por muy di- versos malacólogos. Ya en 1883, DALL se- ñalaba: “These turbonillas are a very puzzling group, with few good charac- ters for diagnosis”, siendo significativo que casi un siglo después POWELL (1981) comentara, refiriéndose a estos molus-
cos: ”...the entire family contains a enor- mous numbers of poorly known spe- Cleo O mostispeciestare consis
tently misidentified...”.
Los Pyramidelloidea son muy fre- cuentes en los fondos litorales de todo el mundo y constituyen la segunda familia de gasterópodos marinos en cuanto al número de especies después de Turri- dae. Además, las conchas están muy bien representadas en depósitos fosilífe- ros del Cenozoico, lo que indica que este grupo fue en el pasado tan importante como lo es hoy en día en las comunida- des bentónicas litorales (MILLER, 1983). En el registro fósil se remontan hasta el Carbonífero (KNIGHT, BATTEN, YOCHEL- SON y COX, 1960; BANDEL, 1993).
Otro de los principales problemas que presenta este numeroso grupo de gasterópodos es su clasificación gené- rica, habiéndose descrito más de 300 gé- neros y subgéneros (SCHANDER, 1994), de más del 80% de los cuales no se poseen datos de las partes blandas del animal. Ello determina que todavía no se esté en
condiciones de elaborar una clasificación a nivel supraespecífico de este extenso taxon. Debido a lo anterior y a la apa- rente uniformidad anatómica que pre- sentan, han sido siempre agrupados to- dos los piramideloideos en una sola fa- milia: Pyramidellidae. Sin embargo, recientemente, PONDER (1987) señala que la anatomía de este grupo es más varia- ble de lo que se creía y describe una nueva familia dentro del mismo, Ama- thinidae, en la que incluye a algunas for- mas con concha de espira reducida (en- tre las que se encuentra el género Cla- thrella Récluz, 1864, presente en las costas europeas) y que difieren de los pi- ramideloideos s.s. fundamentalmente por carecer de estilete, por la estructura del pie y por la posición de la branquia secundaria dentro de la cavidad paleal. Asimismo, HASZPRUNAR (1988) y WA- RÉN, GOFAS y SCHANDER (1993) señalan que Ebala nitidissima (Montagu, 1803) y otras especies relacionadas representan otra variación sobre el modelo general de los piramideloideos (con un sistema mandibular complejo, en lugar del esti- lete), por lo que requerirían la creación de una nueva familia. Finalmente, ésta es descrita por WARÉN (1995), como Ebali- dae, en la que incluye a los géneros Ebala, Henrya y Murchisonella, el primero de las costas europeas y los dos últimos del Caribe.
La posición sistemática de los pira- mideloideos ha sido objeto de un amplio debate durante muchos años, ya que di- chos gasterópodos presentan un mosaico de caracteres de prosobranquios y de opistobranquios simultáneamente. Por
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
su apariencia externa, con una concha, opérculo y cavidad paleal bien desarro- lladas, se han incluido tradicionalmente entre los prosobranquios, y así aparecen en la clásica clasificación de THIELE (1929), que ha sido la más comúnmente aceptada hasta fechas recientes. Sin em- bargo, ya PELSENEER (1899) señalaba cier- tas afinidades con los opistobranquios, y FRETTER y GRAHAM (1949), basándose en sus estudios anatómicos, propusieron su inclusión dentro de los mismos, criterio que han seguido muchos autores. Diver- sos estudios recientes sobre aspectos concretos de los piramideloideos (estruc- tura y ultraestructura de los espermato- zoides, THOMPSON, 1973, HEALY, 1988 y 1993; osfradio, HASZPRUNAR, 1985) apo- yan su afinidad con los opistobranquios.
Al mismo tiempo, se ha comprobado que estas peculiares características inter- medias de los piramideloideos son com- partidas con otros grupos, como los arqui- tectonícidos (ROBERTSON, 1985; HASZPRU- NAR, 1985), y hoy en día es comúnmente aceptado incluirlos a todos ellos en un orden aparte, al que HASZPRUNAR (1985) dio el nombre de Allogastropoda y para el que PONDER y WARÉN (1988) prefieren utilizar el nombre más antiguo de Hete- rostropha Fischer, 1835.
Principales características de los Py- ramidelloidea: Los piramideloideos sue- len ser de pequeño tamaño (casi siempre menor de 1 cm). La concha generalmente es de espira alta, con numerosas vueltas, y su principal característica es la presen- cia de una protoconcha heterostrófica (la dirección del giro de la concha embrio- naria y larvaria varía con respecto a la de la teloconcha, debido a una reorganiza- ción del manto en el momento de la me- tamorfosis). También se caracterizan por presentar la mayor parte de las especies un pliegue columelar (en ocasiones más de uno), más o menos desarrollado, que en muchas especies se refleja en el inte- rior de la abertura, dando lugar al deno- minado “diente” (muy patente, por ejemplo, en las especies del género Odos- tomia, carácter del que toma su nombre).
El animal se caracteriza por presentar una cabeza bien desarrollada, con tentá-
culos cefálicos subtriangulares, romos y más o menos aplanados (ver Fig. 1). Los ojos se sitúan bajo el epitelio y en posición mediana con respecto a los tentáculos o desplazados hacia su cara interna (lo normal en los prosobranquios es que se sitúen en un abultamiento o pedúnculo ocular en la zona basal externa de los ten- táculos). Presentan sobre la parte anterior del pie un grueso repliegue, a modo de un hocico estrecho y a menudo bilobulado, denominado “mentón” (“mentum”, sensu FRETTER y GRAHAM, 1949). Esta parte ante- rior del pie está bien desarrollada y suele ser bifurcada (terminada en dos puntas) (Fig. 1).
Otras modificaciones muy caracterís- ticas de los piramideloideos, derivadas de su peculiar método de alimentación, son las que ha sufrido la parte anterior del tubo digestivo. Las principales adap- taciones consisten en: a) ausencia de rá- dula, b) presencia de una larga probós- cide acroembólica (completamente inva- ginable), que puede sobrepasar el doble de la longitud de la concha y que les per- mite acceder con facilidad a los tejidos del hospedador, c) existencia de un esti- lete perforador (derivado de las mandí- bulas de otros gasterópodos, según Pon- DER, 1987) asociado a la probóscide y que permite a ésta introducirse en los tejidos del hospedador, y d) cavidad bucal transformada en un musculoso bulbo que actúa a modo de bomba suctora. To- das estas modificaciones constituyen un eficaz aparato succionador que permite a estos animales obtener su alimento, con- sistente en los fluidos corporales de sus hospedadores. Muchas de las especies parasitan a otros moluscos (principal- mente a bivalvos, pero también a gaste- rópodos y poliplacóforos), otras a poli- quetos sedentarios y, más raramente, a sipuncúlidos, como Ondina diaphana (Jef- freys, 1848) (KRISTENSEN, 1970). Existen en la literatura referencias de algunos pi- ramideloideos parasitando a briozoos o a crustáceos, pero deben considerarse dudosas, ya que estos animales presen- tan gran movilidad, al contrario que los representantes del otro gran grupo de gasterópodos parásitos, los eulímidos, los cuales suelen permanecer la mayor
IBERUS, 14 (1), 1996
Figura 1. Piramideloideo mostrando las principales características del animal. m: mentón; p:
pie; o: ojo; tc: tentáculo cefálico.
Figure 1. Pyramidelloid showing the characteristic appearance of the head-foot. m: mentum;
p: foot; o: eye; tc: cephalic tentacle.
parte del tiempo o siempre sobre sus hospedadores. Estos aspectos son impor- tantes a la hora de establecer la sistemá- tica del grupo.
Antecedentes: La primera recopila- ción a nivel global de los piramideloi- deos europeos corresponde a NORDSIECK (1972), en su libro sobre los Opistobran- quios, Piramideloideos y Risoáceos de los mares de Europa. Sin embargo, la obra de este autor fue muy criticada, pues introducía numerosos nuevos táxo- nes sin una base sólida y añadía confu- sión sobre otros muchos. Fueron los tra- bajos de AARTSEN (1977, sobre el género Chrysallida; 1981, sobre Turbonilla, 1987, sobre Odostomia y Ondina, y 1994, sobre Eulimella, Anisocycla, Syrnola, Cingulina, Oscilla y Careliopsis) los que sentaron una base taxonómica más sólida, aunque to- davía dejaban algunos puntos oscuros sin resolver, sobre todo en lo referente al
género Turbonilla. Recientemente, Lin- DEN y EIKENBOOM (1992) han realizado una nueva revisión del género Chrysa- llida en Europa, Canarias y Azores, criti- cada por MICALI, NOFRONI y AARTSEN (1993), los cuales aportan nuevas adicio- nes y algunas puntualizaciones a la misma. GOUGEROT y FEKI (1978 y 1980) revisaron las especies del género Ani- socycla, nombre genérico que utilizaron en lugar de Ebala.
Limitados a áreas más concretas, de las costas atlánticas son de destacar los trabajos de FRETTER, GRAHAM y AÁN- DREWS (1988) sobre las especies de las Is- las Británicas y Dinamarca, y el de Wa- RÉN (1991) en el que revisa parte de los géneros en Escandinavia, con abundan- tes referencias a otras especies europeas. La revisión de GROSSU (1986) sobre los piramide 'deos del Mar Negro cita 15 especies. 'cientemente NOFRONI y SCHANDER 1 994) y SCHANDER (1994)
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
describen numerosas especies nuevas de las costas occidentales de Africa.
En lo referente al Mediterráneo, di- versos autores han abordado problemas taxonómicos muy concretos (MICALI y GHISOTTI, 1981; MICALI, 1983, 1985 a, b, 1987, 1988 a, b, 1992, 1994; MICALI y Pa- LAZZI, 1985, 1992; ROCCHINI, 1984; AMATI, 1986, 1987 a, b; GUBBIOLI y No- FRONI, 1987; NOFRONI, 1988, 1993; GA- GLINI, 1992; PIZZINI, 1992, 1994; CA- RROZZA y NOFRONI, 1993; MICALI y MIF- SUD, 1993; TRINGLADI y ARDOVINI, 1993). Cabe señalar, además, los trabajos de AARTSEN (1984, 1986, 1988, 1995) sobre cuestiones nomenclaturales y el de MiF- SUD (1994), en el que se ofrecen fotos a color de ejemplares vivos de algunas es- pecies de este grupo. Por último, en el catálogo de SABELLI, GIANNUZZI-SAVELLI y BEDULLI (1990), sobre los moluscos vi- vientes del Mediterráneo, se mencionan 133 especies de piramideloideos.
En lo que se refiere a la biología de las especies, son pocos los trabajos publi- cados en Europa y casi todos se refieren a especies atlánticas. Son de destacar, en- tre otros, los trabajos de FRETTER y GRA- HAM (1949), ANKEL y CHRISTENSEN (1963), KRISTENSEN (1970) y HOISAETER (1965, 1989). Son dignos de mención, también, los datos aportados por THOR- SON (1946) sobre la reproducción, larvas y protoconchas de diversas especies de piramideloideos. Este autor establece una relación entre los tipos de protocon- cha que presentan y su desarrollo larva- rio. Siguiendo los criterios de Thorson, RODRÍGUEZ-BABÍO y THIRIOT-QUIÉVREUX (1974 y 1975) estudian en detalle la pro- toconcha de diversas especies de este grupo en las costas de Roscoff y deducen a partir de ellas el tipo de desarrollo lar- vario. Sin embargo, ROBERTSON (1986) señala que los criterios de Thorson no se cumplen en algunas especies de pirami- deloideos de las costas atlánticas ameri- canas cuyas larvas son conocidas, por lo que éstos deben tomarse con cierta cau- tela.
Es llamativa la casi total ausencia de trabajos sobre aspectos biológicos en es- pecies del Mediterráneo. Como excep- ción hay que citar el artículo de SMRI-
GLIO, CIOMMEI y MARIOTTINI (1995) sobre una población de Odostomia eulimoides Hanley, 1844 en el Tirreno. Es preciso se- ñalar aquí que, para un mejor conoci- miento de la variabilidad de las distintas especies de este grupo y de su taxono- mía, serían necesarios datos sobre su bio- logía. Un interesante trabajo en este sen- tido es el de LAFOLLETTE (1977) sobre es- pecies de California.
En España no ha habido ningún es- pecialista que se dedicara al estudio de los piramideloideos. Los pocos datos existentes en la Península Ibérica están contenidos en trabajos faunísticos de ín- dole más general. Los únicos artículos publicados en nuestro país centrados ex- clusivamente en piramideloideos son los de GUBBIOLI y NOFRONI (1987), sobre la presencia de Odostomia nivosa en el Me- diterráneo (en Fuengirola, Málaga), y de TRONCOSO y URGORRI (1991) sobre Turbo- nilla acuta.
En las obras, ya clásicas, de HIDALGO (1917) y de NOBRE (1938-40), sobre los moluscos marinos de la Península Ibé- rica y de Portugal, respectivamente, se mencionan un buen número de especies de este grupo, basándose muchas de ellas en citas anteriores, en su mayor parte procedentes de las obras de JEF- FREYS (1884) y LOCARD (1897). Estas citas y Otras posteriores más dispersas son re- cogidas, de forma no crítica, en el catá- logo de Ros (1978), sobre los opistobran- quios del litoral Ibérico, en el que incluye a los piramideloideos (124 especies o subespecies en la Península Ibérica, de las que señala 89 para el litoral medite- rráneo). Desde entonces no ha vuelto a realizarse ninguna actualización general sobre el grupo en nuestras costas, pues el último catálogo actualizado de los opis- tobranquios ibéricos (CERVERA ET AL., 1988) no incluyó los piramideloideos.
Con posterioridad al catálogo de Ros (1978), diversos trabajos faunísticos so- bre distintas zonas de nuestro litoral han ido acumulando nuevas citas sobre el grupo. En las costas atlánticas, destacan en este sentido la Tesina de BESTEIRO (1981), sobre bulomorfos y piramideloi- deos de Galicia, la Tesis de URGORRI (1981), sobre opistobranquios de Galicia
IBERUS, 14 (1), 1996
(incluía a los piramideloideos), y el libro de ROLÁN (1983), sobre gasterópdos de la ría de Vigo, que contiene referencias e ilustraciones de 65 especies. Lamentable- mente, los dos primeros trabajos mencio- nados no fueron publicados y, aunque en un catálogo posterior sobre los opisto- branquios de Galicia URGORRI y BESTEIRO (1983) recogen las citas en ellos conteni- das, quedó inédita una interesante y abundante información sobre el grupo.
Para la zona del Estrecho de Gibral- tar, AARTSEN, MENKHORST y GITTENBER- GER (1983), en su trabajo sobre moluscos de la Bahía de Algeciras, mencionan 32 especies de piramideloideos. En el litoral mediterráneo español las referencias so- bre este grupo quedan dispersas en un mayor número de trabajos, pero que ci- tan, por lo general, un reducido número de ellas. Una salvedad la constituye el li- bro de NORDSIECK (1972) en el que cita 39 especies en Ibiza, 2 en Alicante y 1 en Va- lencia, cuya identidad ofrece dudas en muchos casos.
Objetivos: Dada la escasez de datos sobre los piramideloideos de nuestras cos- tas, sobre todo en las mediterráneas, la he- terogeneidad de su procedencia, la con- fusión detectada en la bibliografía sobre algunas especies y la dificultad que en- traña su correcta identificación, se ha abor- dado el estudio intensivo del grupo, con el fin de actualizar su conocimiento y de facilitar la determinación de las especies.
Aunque se poseen algunos datos so- bre las partes blandas del animal de va- rias de estas especies, dada la escasez de los mismos, y en espera de la necesaria re- visión genérica, el presente estudio se ha basado exclusivamente en los caracteres conquiológicos, los cuales son suficientes, al menos en la mayor parte de los casos, para la identificación específica.
No se pretende en este trabajo realizar una revisión taxonómica, pues con los da- tos actuales y con caracteres sólo de las conchas no se puede profundizar mucho más allá, desde el punto de vista taxonó- mico, de lo que lo han hecho, por ejem- plo, AARTSEN (1977, 1981, 1987, 1994) o WARÉN (1991). Se trata, por tanto, de un trabajo eminentemente faunístico, que pre-
tende constituir una base para las inves- tigaciones posteriores que se realicen so- bre el grupo en nuestras costas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material: El material estudiado en el presente trabajo procede básicamente del recolectado por los autores en diversos puntos situados a lo largo de todo el lito- ral Mediterráneo español durante los úl- timos siete años. También se ha estu- diado el material cedido por diversos malacólogos (que se detallan más abajo) y el procedente de la campaña oceano- gráfica “Fauna I” (dentro del proyecto Fauna Ibérica). Una colección represen- tativa del material recogido por los auto- res ha sido depositada en el Museo Na- cional de Ciencias Naturales (UNCN).
El material propio procede funda- mentalmente del estudio de sedimentos obtenidos mediante buceo o por pesque- ros de arrastre, y del examen cuidadoso del contenido estomacal de estrellas de mar del género Astropecten. Los sedimen- tos, tras separarse por fracciones de ta- maño mediante una columna de tamices, fueron revisados con un estereomicros- copio. Salvo raras excepciones, se han desechado las conchas sin ápice o dete- rioradas. A continuación se detallan las localidades de procedencia:
1. CATALUÑA (C)
- Costa Brava (Gerona). Se han reali- zado muestreos periódicos mediante bu- ceo en apnea en Cala Montjoy (Rosas) y Cala Giberola (Tossa de Mar) en las pra- deras ralas de Posidonia oceanica, entre 2 y 5 m de profundidad. Buena parte de los ejemplares hallados en el entramado de rizomas se recolectaron vivos. Tam- bién se han tomado muestras de detritos al pie de paredes rocosas del Cabo de Creus, a 24 m, y en Colera, en fondo de arena gruesa y piedras entre 8 y 10 m, en ambos casos mediante buceo con esca- fandra autónoma.
- Costas del Garraf, Barcelona. En Sit- ges (Terramar) y Cubellas (frente a la Riera) se han colectado numerosos ejemplares explayados y otros en el infralitoral en zo-
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
nas pedregosas. Además, se han exami- nado los contenidos gástricos de más de dos mil ejemplares de la estrella Astropec- ten irregularis, capturados en la zona por barcos de la flota pesquera de Vilanova i la Geltrú, entre 50 y 350 m de profundi- dad. En más de veinte ocasiones se ha via- jado con los pescadores, lo que permitió separar el material por hábitats y profun- didades. También se han examinado unos dos kg de detrito fino, proporcionado por los pescadores, procedentes de fondos de corales blancos entre 170 y 300 m.
2. LEVANTE (L)
Aunque esta zona no ha sido estu- diada exhaustivamente, se han realizado varios muestreos. Estos han consistido habitualmente en arena conchífera ex- playada recogida en Jávea y les Rotes de Denia (Alicante), y en Cabo de Palos, Mar Menor y La Azohía (Murcia). Se han estudiado también detritos recogidos a 22 m en fondo rocoso y de algas calcá- reas, en isla Palomas, frente a Cartagena, y a 10 m de profundidad en fondos roco- sos y de Posidonia oceanica de la Isla Grosa (también en Murcia). Por último, se han estudiado pequeñas cantidades de detritos aislados de otras localidades costeras de Murcia y Almería.
3. BALEARES (B)
Del Archipiélago Balear sólo se han estudiado arenas conchíferas recogidas en Es Caló (Formentera) y, en menor can- tidad, en Favaritx (Menorca).
4. MAR DE ALBORÁN (A)
- La Herradura (Granada). Se han es- tudiado más de 60 kg de detritos, obteni- dos en inmersiones con escafandra autó- noma entre 10 y 25 m, al pie de paredes rocosas en la Punta de la Mona y Cerro Gordo.
- Fuengirola y Mijas Costa (Málaga). Se han realizado muestreos por toda la zona (frente al Club Océano, en Calabu- rras, Calypso, Torre Peseta, etc.) entre O y 25 m de profundidad mediante buceo con escafandra autónoma. En el detrito recogido en el Roqueo del Almirante (Mijas Costa), a 22-24 m y muy rico en gorgonias (Lophogorgia ceratophyta), la
mayor parte de las especies se recogieron vivas.
- Isla de Alborán. Se han estudiado unos cuatro kg de detrito fino, procedente de fondos de coral rojo de hasta 200 m en la plataforma que rodea a la isla.
5. ESTRECHO DE GIBRALTAR (G)
Se han estudiado unos 10 kg de arena detrítica obtenida en Getares, entre la Isla de las Palomas y la costa, a 6 m de profundidad, y por fuera de dicha isla a 10 m. También se han examinado algu- nas arenas conchíferas explayadas.
Se ha incluido, además, en el pre- sente trabajo el material cedido por Ma- tilde Espinosa (ME), Luis Dantart (LD), Federico Rubio (FR), Daniel Oliver (DO), procedente de sus respectivas co- lecciones, y por Ángel A. Luque (AL), depositado en la colección de la Univer- sidad Autónoma de Madrid. Por otro lado, se ha estudiado con fines compara- tivos el abundante material de este grupo de la colección de Emilio Rolán, que procede en su mayor parte de las costas atlánticas, y el material cedido por Frank Swinnen, procedente de las costas atlánticas marroquíes y de Canarias.
Se han revisado, asimismo, las colec- ciones de Hidalgo y de Azpeitia, ambas en el MNCN de Madrid. Sin embargo, se ha preferido no incluir los datos obteni- dos de estas dos últimas, pues aparecen mezclados ejemplares procedentes de distintas localidades.
También se ha estudiado el material procedente de la campaña oceanográfica “Fauna I” (ED, realizada en julio de 1989 por todo el sur de la Península Ibérica. La descripción detallada de las artes de pesca utilizadas en dicha campaña, así como la relación de muestras con sus co- rrespondientes datos, pueden consul- tarse en la publicación de TEMPLADO ET AL. (1993). De este material se incluye en el presente trabajo el procedente de las costas del mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar, y se excluye el recogido en el área del Golfo de Cádiz, por quedar fuera del ámbito geográfico objetivo del mismo. Este material se encuentra depo- sitado en las colecciones del MNCN.
IBERUS, 14 (1), 1996
Caracteres utilizados y presentación de los resultados: Los caracteres que se utilizan para la determinación de las es- pecies de piramideloideos son los co- múnmente empleados para la mayoría de los gasterópodos: protoconcha, forma de la concha, convexidad de las vueltas, es- cultura, sutura, abertura, etc. Pero, mien- tras algunos caracteres son casi irrelevan- tes en este grupo, como el color (la mayor parte de las especies presentan una con- cha blanquecina, con sólo algunas excep- ciones, como Odostomella doliolum y Odos- tomia conspicua, el género Tiberia y algu- nas especies de Turbonilla y Pupoyrnola), otros adquieren especial importancia, como la protoconcha, diente o pliegue co- lumelar, dientes de la parte interna del la- bio externo, ombligo e inclinación de las costillas axiales y líneas de crecimiento.
A efectos prácticos, se consideran los tres tipos de protoconcha propuestos por AARTSEN (1987), con las modificaciones adoptadas por LINDEN y EIKENBOOM (1992) y SCHANDER (1994), aunque pue- den existir formas intermedias:
e Tipo A. El eje de giro de la proto- concha forma un ángulo casi recto (entre 90? y 1207) con el eje de giro de la telo- concha. Este tipo de protoconcha puede ser planispiral, con todas las vueltas en un plano y el ápice más o menos sobre- saliente (Fig. 2A), o helicoidal, con el ápice claramente sobresaliente (Fig. 2B, C). A su vez, puede quedar parcialmente oculta por la primera vuelta de la telo- concha o ser totalmente visible.
e Tipo B. El eje de giro de la proto- concha forma un ángulo de entre unos 1307 a 160* con respecto al eje de giro de la teloconcha (Fig. 2D, E). En este tipo es frecuente que el ápice y parte de la pro- toconcha queden ocultos por la primera vuelta de la teloconcha.
e Tipo C. El eje de giro de protocon- cha y teloconcha es el mismo, pero en di- recciones opuestas (ángulo de 180") (Fig. 2F, G). En este caso la protoconcha queda inmersa en la primera vuelta de la telo- concha (“intorted protoconch” de los an- glosajones).
En lo referente a la inclinación de costillas y líneas de crecimiento, se deno- minan ortoclinas cuando son más o me-
nos verticales (Figs. 3B y 4B), prosoclinas cuando están inclinadas hacia la iz- quierda en su parte superior (Figs. 3A y 4A), y opistoclinas cuando lo están hacia la derecha (Figs. 3C y 4C). Este carácter es más difícil de definir en las costillas axiales, por presentar generalmente una inclinación débil y por ser éstas a me- nudo sinuosas. Sin embargo, en las lí- neas de crecimiento constituye un carác- ter discriminatorio importante (por ejemplo, en el caso de las especies de los géneros Odostomia y Ondina).
Es muy frecuente también en la des- cripción de las especies de este grupo la utilización de relaciones entre diversos parámetros (en la Figura 5 se represen- tan las medidas más comunes). Aquí únicamente se utilizan en algunos casos y sólo aquellas más usuales: relación al- tura total/altura de la última vuelta (H/h), altura total /anchura o diámetro máximo (H/D) y altura de la abertu- ra/altura total (A/H).
En el capítulo de resultados, se da pri- mero para cada género una breve diag- nosis. A continuación se ofrece una clave dicotómica de las especies de ese género, en la que se incluyen, además de todas las especies encontradas en las costas medi- terráneas de la Península Ibérica, aquellas otras del Mediterráneo o Atlántico pró- ximo que pudieran hallarse en las mismas. Después de la clave se relacionan las es- pecies halladas en el área de estudio por orden alfabético. A continuación del nom- bre de cada especie se indican, mediante letras, las regiones en las que previamente han sido citadas. Se ha considerado para ello la misma división en regiones pro- puesta por CERVERA ET AL. (1988), en su catálogo de opistobranquios, para las cos- tas ibéricas (ver Fig. 6):
C. Costas de Cataluña, hasta la fron- tera con Francia.
L. Costas del Levante Español, desde el Cabo de Gata (Almería) hasta Cataluña.
B. Islas Baleares
A. Mar de Alborán. Se incluye en esta zona la costa de Andalucía oriental, desde el Cabo de Gata hasta Punta Eu- ropa (Cádiz), la isla de Alborán y plata- forma circundante, los Bajos de Motril (frente a Motril, Granada, 36* 9 N, 3? 36'
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Figura 2. A-C. Protoconchas del tipo A. A: planispiral; B: helicoidal en vista lateral; C: heli- coidal en vista frontal. D-E. Protoconchas del tipo B. F-G. Protoconchas del tipo C.
Figure 2. Protoconchs of type A. A: planispiral; B: helicoid in lateral view; C: helicoid in fron- tal view. D-E. Protoconchs of type B. F-G. Protoconchs of type C.
IBERUS, 14 (1), 1996
Figura 3. Costillas axiales. A: prosoclinas; B: ortoclinas; C: opistoclinas. Figura 4. Líneas de crecimiento. A: prosoclinas; B: ortoclinas; C: opistoclinas. Figure 3. Axial ribs. A: prosoclines; B: orthoclines; C: opisthoclines. Figure 4. Growthlines. A:
prosoclines; B: orthoclines; C: opisthoclines.
10
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Figura 5. Medidas utilizadas en el presente trabajo. A: altura de la abertura; D: anchura o diá- metro máximo; H: altura total; h: altura de la última vuelta. Figure 5. Parameters used in this paper. A: height of the aperture; D: largest width or diame- ter; H: total height of the shell; h: height of the last whorl.
Figura 6. Zonas en las que se ha dividido el área de estudio. C: Cataluña; L: Levante; B: islas Baleares; A: mar de Alborán; G: estrecho de Gibraltar.
Figure 6. Zones in which the studied area has been divided. A: Catalonia; L: Levante; B: Balearic Islands; A: Alboran Sea; G: Straits of Gibraltar.
11
IBERUS
O) y el Banco Provencaux (frente a las is- lASEhatarinas 890 314222740):
G. Estrecho de Gibraltar. Sus límites serían Punta Europa y Trafalgar, al Norte, y Punta Almina (Ceuta) y Cabo Espartel, al Sur.
Se consigna, también, la referencia ori- ginal de cada especie y los sinónimos más utilizados en la literatura. A continuación se relaciona el material estudiado, agru- pando las localidades de procedencia por regiones. Se señala el número de ejem- plares adultos y con protoconcha estu- diados de cada localidad, y entre parén- tesis se indica la colección de proceden- cia. De no existir indicación, se trata de ejemplares recogidos por los autores. Un asterisco (*) situado detrás de una especie significa que la misma se cita por primera vez en el área de estudio. Después se in- cluye una breve diagnosis, a la que se añade al final (entre paréntesis) las di- mensiones medias en mm (DxH) y su área de distribución, mediante las letras “M”,
RESULTADOS
, 14 (1), 1996
que significa Mediterráneo, “A” Atlántico. Estos datos facilitan la identificación de
de '”
las distintas especies. El símbolo “>” sig- nifica “mayor que”, “<” indica “menor que” y “=” debe entenderse como “apro- ximadamente igual”.
También se incluyen comentarios taxonómicos sobre algunas de las espe- cies.
Para la ordenación sistemática se ha seguido, en líneas generales, el catálogo de SABELLI ET AL. (1990), con algunas mo- dificaciones debidas a trabajos posterio- res. Hemos utilizado para los géneros una nomenclatura conservadora (por ejemplo, no hemos empleado los distin- tos subgéneros que habitualmente se dis- tinguen dentro del género Odostomia), en tanto no se complete la revisión genérica de esta familia. Aceptamos la proposi- ción de PONDER (1987) de incluir la espe- cie Clathrella clathrata en una familia aparte: Amathinidae; y la nueva familia Ebalidae, propuesta por WARÉN (1995).
Familia PYRAMIDELLIDAE Genero Tiberia Monterosato, 1875 ex Jeffreys ms
Especie tipo: Pyramidella minuscula Monterosato, 1880.
Concha cónica, lisa, a veces con mi- croescultura espiral. Espira elevada, ápi-
Clave de especies
ce puntiagudo, columela recta con 3 pliegues, ombligo estrecho y profundo.
1.- Espira menos elevada (H/D= 2); una banda sutural castaña, estrecha y bien defi-
A A a ct T. minuscula (Fig. 7) - Espira más elevada (H/D= 2,35); 2 bandas suturales más anchas y difumina- E a o e o A RE o ETE T. octaviana
Tiberia minuscula (Monterosato, 1880) * (Fig. 7) Pyramidella minuscula Monterosato, 1880. Boll. Soc. Mal. It., 5: 224 [Localidad tipo: no designada]. Material examinado: C. Vilanova: 1. A. Banco Provencaux: 2 + 1 (FR) + 3 (AL); Bajos de Motril: 2 (AL). Comentarios: Concha cónica, lisa, de
espira elevada y puntiaguda; vueltas casi planas. Protoconcha de tipo C. Co-
lumela recta con tres pliegues. Es muy característica una banda subsutural de color castaño rojizo (2,3x5 mm MA).
12
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Género Chrysallida Carpenter, 1856
Especie tipo: Chemnitzia communis C. B. Adams, 1852.
Concha de pupoide a elevada, casi siempre con escultura axial conspicua y escultura espiral más o menos marcada. Pliegue columelar de desarrollo varia- ble. Protoconcha siempre de tipo C, en ocasiones tendiendo a B.
De acuerdo con Gofas (com. pers.), consideramos a los géneros Folinella Dall y Bartsch, 1904 y Tragula Monterosato, 1884 como sinónimos de Chrysallida. En
Clave de especies
1.- Protoconcha con escultura espiral ....... OO CONCA MS sodas
2.- Teloconcha sin escultura axial ............ - Teloconcha con escultura axial ............
el primero se suele incluir a C. excavata y C. ghisottii y en el segundo a C. fenestrata. Los caracteres que separan a estas espe- cies de las demás del género son más bien específicos y no genéricos: escultura más patente y forma más turriculada. Estos caracteres se sitúan en el extremo de una variación gradual dentro del género, en cuyo extremo contrario se situaría C. nivosa, con la concha casi lisa.
o RA A SS EA C. moolenbeeki (Figs. 52, 58)
3.-Uno o dos cordones espirales (3-5 en la base); vueltas planas, sutura algo canalicu-
¡ada RN A EN
RR LON AV MIL C. marthinae (Fig. 15)
- Un cordón espiral (2 en la periferia), base lisa vueltas algo convexas, sutura no
anclada OS
E A A C. nivosa (Fig. 100)
4.- Escultura espiral y axial de grosor similar; los cordones montan sobre las costi-
Mas ri
- Escultura espiral menos gruesa que la axial; los cordones espirales no montan
sobre asicos llas
5.- Perfil turriculado, relación H/D< 2,5
- Espira muy alta, relación H/D>2,5 .....
6.- Con 2 gruesos cordones espirales en la penúltima vuelta; concha más
dalla: In eE E
RN A ON C. excavata (Figs. 60-61)
- Con 3 cordones espirales en la penúltima vuelta (el central más débil); concha
mastachata la tn as tio
A C. ghisottii (Fig. 62)
ESCUItUTa espiral presentelentodalla altura delas vuelta 8 - Escultura espiral ausente o sólo presente en la parte inferior de las vueltas ....... 11 0 Comndra aerea alone ooo eo cob osa ios dins oeste noe saado: 9 SConechatrechoncharrela On DO A a E NIE AAN 10
9.- Subcilíndrica; estrías espirales finísimas y costillas flexuosas separadas, sin
EN CI e c r ae di Abi,
desidia rip des C. sigmoidea (Figs. 16-18)
- Ovalada, cordoncillos espirales formando retícula, costillas muy juntas y finas,
demo joeo VislolS colsonocorsopbcouuendcoane
AS a EEE ae C. decussata (Figs. 19-20)
10.- Vueltas escalonadas y algo convexas; líneas espirales incisivas; ombligo
O a. aa
E ae bes C. pygmaea (Fig. 21)
- Vueltas no escalonadas y más bien planas; líneas espirales muy finas; sin
o alcalde
ito TO C. maiae
13
IBERUS, 14 (1), 1996
11 Base de la última vuelta lcoWescultura es pra 12 Base de larúltima vuelta sin escultura espiral 15 12.- Base de la última vuelta con escultura axial y espiral ....... C. palazzii (Figs. 32-33) - Base de la última vuelta sólo con escultura espiral os 13 13.- Concha alargada, cónica; cordones espirales apenas perceptibles, costillas opisto- clinas débiles más estrechas que los interespacioS ooo. C. monterosato1 - Concha ancha, subcilíndrica; cordones espirales evidentes; costillas ortoclinas de similar anebtira que los interes pacios 14 14.- Concha apenas brillante; cordones poco elevados de similar anchura a los interes- pacios; sutura débil; diente visible arriba ds C. pellucida (Fig. 12) - Concha brillante; cordones elevados menos anchos que los interespacios; sutura profunda; diente debil SEE e A A C. brusinal (Figs. 13-14) 15.- Con 3 ó más cordones espirales en la última vuelta... 16 - Con 1 ó 2 cordones espirales en la última vuelta, en las anteriores sólo uno sobre la suUtULA ade lt doce dzs O OO 21 16 =Con' 45 /cordonesienflaultima vuelta A AE A AO 17 Coni3 cordones endamltimna vuelta e A 18
17.- Vueltas de perfil casi recto; 18-20 costillas anchas y aplanadas ..C. indistincta (Figs. 22-23)
- Vueltas convexas; unas 30 costillas sutiles y ondulosas .......... C. juliae (Figs. 25-26) 18.- Las costillas axiales se prolongan hasta el OMblig0 000 19 - Las costillas axiales se atenúan en la periferia hasta desaparecer ooo. 20
19.- Concha alargada, pupoide; vueltas algo convexas; no umbilicada ..C. clathrata (Fig. 11) - Concha diminuta, algo globosa; vueltas muy convexas, sutura profunda; ombligo
ancho Miproltundo in Maat. Sap 1 C. brattstroemi (Figs. 27-28) 20.- Concha alargada, de espira alta; vueltas algo convexas, sutura profunda, costillas OBLOCIN AS MUELAS EL E C. dollfusi (Fig. 29) - Concha ancha, de espira baja; vueltas casi planas, sutura poco profunda; pocas costillas espactadas ileso A C. flexuosa (Figs. 30-31) AMA Conchamuyalareada (relacion DA SS 22 - Concha moderadamente alargada (relación H/D< 2,5) ooo 23
22.- Perfil de las vueltas casi recto; costillas rectas y opistoclinas .. C. terebellum (Figs. 38-39) - Vueltas convexas; costillas curvadas, más bien ortoclinas ... C. emaciata (Figs. 36-37)
23.- Concha más bien cilíndrica y perfil rectilíneo ................ C. suturalis (Figs. 34-35) ¡Conchaicónica;conla sutura muy marcada 24
24.- Sutura no canaliculada, costillas con anchura inferior a la de los interespa- EL ds id o A E ae C. intermixta (Figs. 40-42) - Sutura canaliculada; costillas de anchura similar a la de los interespacios ... 25
25.- Perfil no escalonado, costillas anchas ................. C. interstincta (Figs. 43-47, 51) - Perfil escalonado, costillas estrechas .........ooooooooo.o.. C. penchynati (Figs. 48-50)
Chrysallida brattstroemi Warén, 1991 * (Figs. 27-28)
Chrysallida brattstroemi Warén, 1991. Sarsia, 76: 100, figs. 32A-C, 33D [Localidad tipo: Skagerrak, Noruega].
Material examinado: C. Vilanova: 26.
14
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Comentarios: Concha muy pequeña, algo globosa, con espira corta, ápice romo y última vuelta amplia; vueltas muy convexas y sutura profunda; unas
20 costillas axiales ligeramente flexuosas y ortoclinas, que se prolongan hasta el ombligo; tres patentes cordones espira- les en la última vuelta (0,6x1,1 mm MA).
Chrysallida brusinai (Cossmanmn, 1921) CB (Figs. 13-14)
Parthenina brusinai Cossmamn, 1921. Essais de paléoconchologie comparée 12, p. 258, fig. 10 [Locali-
dad tipo: no designada.
Odostomia turbonilloides Brusina. 1869. Jour. Conchyl., 17: 240.
Material examinado: C. Colera: 8; Cabo de Creus: 3; Cala Montjoy: 8; L'Escala: 1 (ME); Blanes: 3 (LD); IL. Medes: 7; (LD); Sitges: 48; Vilanova: 3 (ME). L. Denia: 1 + 25 (DO) + 1 (FR); Cabo de Palos: 1. 'A. La Herradura: 7; Mijas Costa: 32; Roquetas de Mar: 4 (ER).
Comentarios: Concha brillante, de perfil rectilíneo y sutura impresa; costi- llas ortoclinas de similar anchura a la de los interespacios; cordones espirales pa- tentes en la parte inferior de las vueltas (1,5x3 mm MA).
Según Gofas (com. pers.) un posible nombre válido anterior para Chrysallida bru- sinai pudiera ser Parthenina incerta Milas- chewich, 1916. Por no haber podido ver ni los tipos ni figuras de esta última especie no podemos pronunciarnos al respecto.
C. brusinai y C. pellucida son especies muy próximas; la primera se extiende por el Mediterráneo y costas atlánticas desde el golfo de Vizcaya hasta Angola, mientras que la segunda se restringe a las costas atlánticas europeas y mar de Alborán. En el área donde ambas espe-
cies coinciden son muy difíciles de sepa- rar. LINDEN y EIKENBOOM (1992) señalan que el menor tamaño de C. brusinai (má- ximo 2 mm) respecto al de C. pellucida es uno de los principales caracteres para diferenciarlas. Sin embargo, nuestros ejemplares de Sitges de la primera de es- tas especies llegan a alcanzar los 3 mm. Creemos que las principales diferencias radican en que C. brusinai presenta la es- cultura más marcada y, de acuerdo con Gofas (com. pers.), es más estrecha.
Ros (1975) cita C. pellucida (como C. spiralis) en el litoral de Blanes, Cataluña. Sin embargo, dudamos que esta especie penetre en el Mediterráneo español más allá de la provincia de Granada, por lo que creemos que esta cita debe corres- ponder a ejemplares de C. brusinal.
Chrysallida clathrata (Jeffreys, 1848) L (Fig. 11)
Odostomia clathrata Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 345 [Localidad tipo: bahía de Bieta-
buy, Galway, Islas Británicas].
Material examinado: C. Begur: 1 (ME); Barcelona: 1 (LD); Colera: 1. L. Cullera: 1 (DO); IL Palomas: 2. B. Punta Pedrera, Formentera: 1 (LD). A. La Herradura: 1; Fuengirola: 2; Mijas Costa: 15.
Comentarios: Concha pupoide-sub- cilíndrica, de vueltas algo convexas; cos- tillas axiales casi rectas y ortoclinas que se prolongan por la base de la última
vuelta; dos patentes cordones espirales por vuelta y tres en la última; sin ombligo bien delimitado (1,3x4,3 mm MA).
Chrysallida decussata (Montagu, 1803) CBG (Figs. 19-20)
Turbo decussatus Montagu, 1803. Testacea Britannica, 2. p. 322, pl. 12, fig. 4 [Localidad tipo: Bahía
de Salcombe, Devonshire, islas Británicas].
15
IBERUS, 14 (1), 1996
Material examinado: C. Cabrera de Mar: 1 (LD); Vilassar de Mar: 1 (LD); Mataró: 1 (LD). L. Calpe: 1 (DO). A. La Herradura: 1; Fuengirola: 5; Mijas Costa: 40; Cabo de Gata: 4 (FR); Roquetas de Mar: 1 (FR); Placer de las Bóvedas (El): 1.
Comentarios: Concha ovoide; cor- culo con las costillas axiales, las cuales doncillos espirales presentes en toda la son delgadas y numerosas; diente poco altura de las vueltas, formando un retí- visible (2x4 mm MA).
Chrysallida dollfusi (Kobelt, 1903) * (Fig. 29)
Parthenia dollfusi Kobelt, 1903 (n. nov. pro Parthenina monozona Brusina sensu Bucquoy, Dautzen- berg y Dollfus, 1882). Iconographie der schalentragenden europáischen Meeresconchylien, 3. p. 120, pl. 70, figs. 15-16 [Localidad tipo: no designada; Provenzal.
Chrysallida colungiana Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken. p. 94, pl. PL fig. 14.
Material examinado: C. L/'Escala: 1 (ME); Vilassar: 1 (LD). A. I. Alborán: 1.
Comentarios: Concha sólida, alta, pero numerosas costillas axiales ortoclinas; tres algo oblonga y ápice romo; vueltas lige- débiles cordones espirales sobre la peri- ramente convexas y sutura profunda; feria de la última vuelta (1,5x3 mm MA).
Chrysallida emaciata (Brusina, 1866) CLBAG (Figs. 36-37)
Turbonilla emaciata Brusina, 1866. Contribuzione della fauna dei Molluschi Dalmati, p. 69 [Localidad tipo: Melada, Croacial.
Material examinado: C. Cala Montjoy: 8; L'Escala: 3 (ME); Colera: 13; Cabo de Creus: 4; I. Medes: 5 (LD); Palamós: 2 (LD); Mataró: 1 (LD); Vilassar: 3 (LD); Cubellas: 2; L'Ampolla: 1 (ME). L. Denia: 27 (DO); I. Palomas: 7; Benidorm: 1 (FR). B. San Antonio, Ibiza.: 3 (ME); Playa Migjorn, Formentera: 1 (LD); Favaritx: 2. A. La Herradura: 115; Fuengirola: 6; Mijas Costa: 120; Roquetas de Mar: 1 (ER); L Alborán: 2 (FI). G. Getares: 38.
Comentarios: Concha alta, similar en la base; un único cordón espiral, a la de una Turbonilla, con vueltas con- situado en la parte inferior de las vexas y sutura profunda; unas 20 cos- vueltas (dos en la última vuelta) tillas axiales curvadas, no prolongadas (0,8x2,1 mm MA).
(Página derecha) Figura 7. Tiberia minuscula (Banco Provencaux, mar de Alborán). Figuras 8, 9. Odostomella doliolum. 9: La Herradura, Granada; 10: Isla de Alborán. Figura 10. Odostome- lla jeffreysiana (Es Caló, Formentera, islas Baleares). Figura 11. Chrysallida clathrata (Mijas Costa, Málaga). Figura 12. Chrysallida pellucida (Mijas Costa, Málaga). Figuras 13, 14. Chry- sallida brusinai. 13: Sitges, Barcelona; 14: La Herradura, Granada. Figura 15. Chrysallida mar- thinae (Roquetas, Almería).
(Right page) Figure 7. Tiberia minuscula (Provencaux Bank, Alboran Sea). Figures 8, 9. Odos- tomella doliolum. 8: La Herradura, Granada; 9: Odostomella doliolum (Alboran Island). Fi- gure 10. Odostomella jeffreysiana (Es Caló, Formentera, Balearic Islands). Figure 11. Chrysa- llida clathrata (Mijas Costa, Málaga). Figure 12. Chrysallida pellucida (Mijas Costa, Málaga). Figures 13, 14. Chrysallida brusinai. 13: Sitges, Barcelona; 14: La Herradura, Granada. Figure 15. Chrysallida marthinae (Roquetas, Almería).
16
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Chrysallida excavata (Philippi, 1836) CLBAG (Figs. 60-61)
Rissoa excavata Philippi, 1836. Enumeratio Molluscorum Siciliae, 1. p. 154, pl. 10, fig. 6 [Localidad tipo: Magnisi, Sicilia].
Material examinado: C. Cala Montjoy: 11; L'Escala: 19 (ME); I. Medes: 45 (LD); San Feliu de Guixols: 5 (LD); Colera: 4; Cabo de Creus: 24; Mataró: 11 (LD); Sitges: 4; L'Ampolla: 1 (ME). L. Denia: 12 + 67 (DO); Isla Grosa: 4; 1. Columbretes: 7 (FR); Cabo de Palos: 4 (FR). B. Es Caló: 25; Cala Salada, Ibiza: 3 (LD); El Grao, Menorca: 4 (LD); Favaritx: 11. A. La Herradura: 90; Fuengi- rola: 6; Placer de las Bóvedas: 6 (FD); Mijas Costa: 45; Roquetas de Mar: 7 (FR); L Alborán: 4 + 3 (ER) + 5 (AL) + 1 (ED. G. Getares: 15.
Comentarios: Concha de perfil turri- rales por vuelta que montan sobre las culado, con dos gruesos cordones espi- costillas (1,5x3 mm MA). Chrysallida fenestrata (Jeffreys, 1848) CL (Fig. 54)
Odostomia fenestrata Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 345, pl. 6, fig. 17 [Localidad tipo: Dartmouth, Devon, Gran Bretaña].
Material examinado: C. Vilanova: 10; L'Ampolla: 2 (ME); Mataró: 1 (LD). L. Cullera: 3 (DO); Pinedo: 4 (FR). A. Mijas Costa: 6; Banco Provencaux: 1 (FR).
Comentarios: Concha de espira ele- en la última vuelta), formando nódulos vada con aspecto de Turbonilla; dos cor- en las intersecciones con las costillas (1x3 dones espirales por vuelta (tres o cuatro mm MA).
Chrysallida flexuosa (Monterosato, 1874 ex Jeffreys) A (Figs. 30-31)
Odostomia flexuosa Monterosato, 1874. Jour. Conchy]l., 22 (3): 267 [Localidad tipo: Adventure Bank 2: Chrysallida interspatiosa Linden y Eikenboom, 1992. Basteria, 36: 21-23, fig. 10.
Material examinado: C. Vilanova: 6. A. Banco Provencaux: 4 (ER) + 2 (AL); Bajos de Motril: 1 (AL).
Comentarios: Concha pequeña, pupoi- La especie Chrysallida interspatiosa de, ancha, de espira muy corta; costillas Linden y Eikenboom, 1992, descrita axiales espaciadas (más estrechas que los recientemente de las islas Azores, es con- interespacios) y flexuosas, que se atenúan siderada por MICALI ET AL. (1993) sinó- en la periferia de la última vuelta; tres cor- nimo de C. flexuosa, opinión que compar- dones espirales en esta última (1x2mmMA). timos.
(Página derecha) Figuras 16-18. Chrysallida sigmoidea. 16: Mijas Costa, Málaga; 17: bahía de Huelva; 18: Protoconcha. Figuras 19, 20. Chrysallida decussata. 19: Mijas Costa, Málaga; 20: Ejemplar juvenil (Mijas Costa, Málaga). Figura 21. Chrysallida pygmaea (isla de Capraia, Italia). Figuras 22, 23. Chrysallida indistincta. 22: Mijas Costa, Málaga; 23: Sitges, Barcelona. Figura 24. Chrysallida aff. terebellum (Túnez).
(Right page) Figures 16-18. Chrysallida sigmoidea. 16: Mijas Costa, Málaga; 17: Huelva Bay; 18: Protoconch. Figures 19, 20. Chrysallida decussata. 19: Mijas Costa, Málaga; 20: Young specimen (Mijas Costa, Málaga). Figure 21. Chrysallida pygmaea (Capraia Island, Italy). Figures 22, 23. Chrysallida indistincta. 22: Mijas Costa, Málaga; 23: Sitges, Barcelona. Figure 24. Chrysallida aff. terebellum (Túnez).
18
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Chrysallida ghisottii (Van Aartsen, 1984) * (Fig. 62)
Folinella ghisottii Van Aartsen, 1984 (nom. nov. pro Odostomía intermedia Brusina, 1869, non Des- hayes, 1861). Boll. Malacologico, 20 (5-8): 137 [Localidad tipo: Lacroma, Croacia].
Material examinado: C. Sitges: 1. L. Denia: 2 + 22 (DO); Isla Grosa: 2. A. La Herradura: 10;
Roquetas de Mar: 1 (FR).
Comentarios: Concha de perfil turricu- lado, con tres gruesos cordones espirales
por vuelta (el central algo más débil) que montan sobre las costillas (1,5x2,5 mm M).
Chrysallida indistincta (Montagu, 1808) CBG (Figs. 22-23)
Turbo indistinctus Montagu, 1808. Testacea Britannica. Suppl. p. 129. [Localidad tipo: probable-
mente Escocial.
Turbonilla delpretei Sulliotti, 1889. Bull. Soc. Malac. It., 14: 68.
Material examinado: C. Premiá de Mar: 19 (LD); Sitges: 20. L. Denia: 12 (DO); L Palomas: 3. B. Es Caló: 5. A. La Herradura: 10; Fuengirola: 5; Mijas Costa: 75; Almería: 3 (FR); I. Alborán: 1 +2 (AL).
Comentarios: Concha alargada, simi- lar a la del género Turbonilla; con vueltas de perfil casi rectilíneo; 18-20 costillas axiales anchas y aplanadas; 4-5 cordones espirales en la última vuelta; sin diente columelar (1,5x4 mm MA).
MICALI ET AL. (1993) consideran a Chrysallida delpretei sinónimo de C. indis- tincta, basándose en el estudio de cuatro ejemplares de la colección de Montero- sato, los cuales consideran sintipos del primero de estos táxones. La descripción y figura que NORDSIECK (1972) ofrece de C. delpretei creemos que corresponden más bien a C. terebellum, lo que ha indu-
cido a error a algunos autores. En la Fi- gura 24 se ilustra un ejemplar de Túnez de los atribuidos normalmente a C. del- pretei y que podría corresponder a C. te- rebellum.
LINDEN y EIKENBOOM (1992) citan C. indistincta var. simulans (Chaster, 1898) en San Carlos (Tarragona) y MICALI ET AL. (1993) en Formentera (Baleares). Los primeros no dan validez específica a este taxon, mientras que los segundos consideran esta posibilidad. Al no haber encontrado ningún ejemplar correspon- diente a esta forma, no podemos pro- nunciarnos al respecto.
Chrysallida intermixta (Monterosato, 1884) CLBAG (Figs. 40-42)
Pyrgulina intermixta Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica di alcune conchiglie Medite- rranee, p. 87 [Localidad tipo: no designadal.
(Página derecha) Figuras 25, 26. Chrysallida juliae (Cullera, Valencia). Figuras 27, 28. Chrysa- llida brattstroemi (Vilanova, Barcelona). 27: vista ventral; 28: vista dorsal. Figura 29. Chrysa- llida dollfusi (L'Escala, Gerona). Figuras 30, 31. Chrysallida flexuosa. 30: Vilanova, Barcelona; 31: Banco Provencaux, mar de Alborán. Figuras 32, 33. Chrysallida palazzii. 32: Vilanova, Bar- celona; 33: Barcelona. .
(Right page) Figures 25, 26. Chrysallida juliae (Cullera, Valencia). Figures 27, 28. Chrysallida brattstroemi (Vilanova, Barcelona). 27: ventral view; 28: dorsal view. Figure 29. Chrysallida dollfusi (L'Escala, Gerona). Figures 30, 31. Chrysallida flexuosa. 30: Vilanova, Barcelona; 31: Provencaux Bank, Alboran Sea. Figures 32, 33. Chrysallida palazzii. 32: Vilanova, Barcelona; 33. Barcelona.
20
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia monozona Brusina, 1869. Jour. Conchyl., 17: 240.
Material examinado: C. Cala Montijoy: 7; L'Escala: 3 (ME); Blanes: 2 (LD); Palamós: 3 (LD); Arenys de Mar: 3 (ME); Vilanova: 3 (LD); Cabo de Creus: 2. L. Denia: 3 (DO); Cabo de Palos: 1; 1. Palomas: 4. B. Es Caló: 5; San Antonio, Ibiza.: 3 (ME); El Grao, Menorca: 2 (LD); Favaritx: 6. A. La Herradura: 14; Mijas Costa: 44; Roquetas de Mar: 8 (FR). G. Getares: 34.
Comentarios: Concha alargada, có- nica, de vueltas algo convexas y sutura muy marcada, costillas axiales más estre-
chas que los interespacios; presenta un patente cordón espiral sobre la sutura (1,2x4 mm MA).
Chrysallida interstincta (J. Adams, 1797) CLBAG (Figs. 43-47, 51)
Turbo interstinctus J. Adams, 1797. Trans. Linn. Soc. Lond., 3: 66, fig. 39 C [Localidad tipo: Bahía de Bigberry, Devonshire, Islas Británicas].
Jaminia obtusa Brown, 1827. Illustrations of the Recent conchology of Great Britain and Ireland. pl. 50, fig. 38.
Chrysallida farolita Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken. p. 96, pl. PL fig. 22.
Material examinado: C. Cala Giberola: 2; L'Escala: 3 (ME); I. Medes: 2 (LD); Palamós: 3 (LD); Blanes: 5 (LD); Barcelona: 1 (ME); Sitges: 1; Vilanova: 1 (ME); L'Ampolla: 3 (ME); Colera: 42; Cabo de Creus: 23. L. Valencia: 6 (UNCN); I. Columbretes: 5 (FR); Denia: 20 (DO); I. Palomas: 1 B. Es Caló: 8; Favaritx, Menorca: 7. A. Roquetas de Mar: 6 (FR); La Herradura: 160; Cabo Sacratif: 1 (ED; Mijas Costa: 135; Estepona: 1 (Fl); Marbella: 6 (ER); L Alborán: 4 + 3 (ER) + 1 (ED; Placer de las Bóvedas: 2 (FI). G. Getares: 35; Algeciras: 2 (FR).
Comentarios: Concha alargada, cónica, muy polimorfa, de vueltas apla- nadas y perfil casi rectilíneo; costillas axiales anchas; presenta un patente cordón espiral suprasutural; diente patente (1,2x3 mm MA).
WARÉN (1991) recupera la prioridad del nombre Chrysallida interstincta (]. Adams, 1797), designando un neotipo, frente al de C. obtusa (Brown, 1827), pro- puesto por AARTSEN (1977) para susti- tuir al primero (véase la discusión de ambos trabajos).
Estamos de acuerdo con MICALI ET AL. (1993) en considerar a C. farolita Nordsieck, 1972 como una forma de C.
interstincta, aunque LINDEN y EIKEN- BOOM (1992) sí le dan validez específica. Asimismo, consideramos que la descrip- ción que éstos últimos autores hacen de C. nanodea (Monterosato, 1878) corres- ponde en realidad a una forma alargada de C. interstincta. A su vez, MICALI ET AL. (1993), después de estudiar la colección de Monterosato, consideran a C. nanodea sinónimo de C. juliae.
Por otra parte, consideramos que la especie que GAGLINI (1992) ilustra como C. angulosa (Monterosato, 1889) (p. 133, fig. 123) y la que describe como nueva, C rara ex Monterosato (p. 145, fig. 130), son formas de C. interstincta.
(Página derecha) Figuras 34, 35. Chrysallida suturalis. 34: Fuengirola, Málaga; 35: Vilanova, Bar- celona. Figuras 36, 37. Chrysallida emaciata. 36: Isla Palomas, Cartagena, Murcia; 37: La Herra- dura, Granada. Figuras 38, 39. Chrysallida terebellum. 38: Pinedo, Valencia; 39: San Carlos, Ta- rragona. Figuras 40-42. Chrysallida intermixta. 40, 41: La Herradura, Granada; 42: Cala Montjoy, Gerona.
(Right page) Figures 34, 35. Chrysallida suturalis. 34: Fuengirola, Málaga; 35: Vilanova, Barcelona. Figures 36, 37. Chrysallida emaciata. 36: Palomas Island, Cartagena, Murcia; 37: La Herradura, Granada. Figures 38, 39. Chrysallida terebellum. 38: Pinedo, Valencia; 39: San Carlos, Tarragona. Figures 40-42. Chrysallida intermixta. 40, 41: La Herradura, Granada; 42: Cala Montjoy, Gerona.
22
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Por último, de acuerdo con LINDEN y EIKENBOOM (1992) y con Micali (com. pers.), consideramos a Chrysallida penchy- nati especie válida, típica del golfo de León. Su constante tamaño pequeño, casi nula variabilidad, forma pupoide, vueltas esca- lonadas, costillas rectas, verticales y deli- cadas, prolongadas sobre una sutura pro- funda, y el pequeño diente poco visible y muy interno, determina que sea bien dife- renciable deC. interstincta, dela que a menu- dose ha considerado sinónimo. Sinembar- go, el ejemplar que ilustra GAGLINI (1992, pág. 139, fig. 127) como C. penchynati cre- emos que corresponde a C. interstincta.
En definitiva, creemos que el taxon C. interstincta precisa una profunda revi-
sión. Cerca del 50% de los más de 400 ejemplares adultos estudiados por noso- tros se corresponden con la forma típica, pero en el resto sólo son constantes dos caracteres en la teloconcha: el diente columelar visible y la sutura canalicu- lada. Casi siempre existen dos cordones espirales en última vuelta, aunque en alguna ocasión se han apreciado tres. En una misma zona (Roqueo del Almirante, frente a Mijas Costa, Málaga) hemos encontrado hasta tres formas claramente diferenciadas de esta especie. Algunas de las formas recuerdan a C. terebellum. El estudio de las partes blandas del animal y de su biología se hace necesa- rio para redefinir esta especie.
Chrysallida juliae (De Folin, 1872) CLBA (Figs. 25-26)
Truncatella juliae De Folin, 1872. Les fonds de la mer 2. p. 49, pl. IL fig. 4 [Localidad tipo: bahía de
Hendaya, Golfo de Vizcaya].
Odostomia (Pyrgulina) nanodea Monterosato, 1878. J. Conchyl., 26: 317. Chrysallida sarsi Nordsieck, 1972. Die europáischen Meereschnecken. p. 98, pl. P IL fig. 4.
Material examinado: C. Vilassar: 1 (LD); Mataró: 2 (LD); Barcelona: 1 (LD); Vilanova: 1. L. Cullera: 11 (DO). B. Es Caló: 2. A. Mijas Costa: 2 juv.; Estepona: 11 (ED.
Comentarios: Concha algo oblonga, pero de espira alta; vueltas algo conve- xas; presenta unas 30 costillas axiales sutiles y ondulosas; 5 cordones espirales
débiles en la última vuelta; sin diente columelar (1x3 mm M).
Véanse también los comentarios de C. interstincta.
Chrysallida marthinae Nofroni y Schander, 1994 A (Fig. 15)
Chrysallida marthinae Nofroni y Schander, 1994. Notiz. CISMA. 15: 2-3. figs. 1 a, b, 2f [Localidad
tipo: Sahara occidentall.
Material examinado: A. Roquetas de Mar: 1 (FR).
Comentarios: Teloconcha sin escultura
(3-5 en la base); vueltas planas, sutura algo canaliculada (0,9x1,8 mm MA).
axial y con uno o dos cordones espirales
(Página derecha) Figuras 43-47, 51. Chrysallida interstincta. 43-46: Mijas Costa; 47: Isla Palomas, Cartagena, Murcia; 51: Protoconcha (Mijas Costa, Málaga). Figuras 48-50. Chrysallida penchynati. 48: Isla Palomas, Cartagena, Murcia; 49: Cabo de Creus, Gerona; 50: Colera, Gerona. (Right page) Figures 43-47, 51. Chrysallida interstincta. 43-46: Mijas Costa; 47: Palomas Island, Cartagena, Murcia; 51: Protoconch (Mijas Costa, Málaga). Figures 48-50. Chrysa- llida penchynati. 45: Palomas Island, Cartagena, Murcia; 49: Cabo de Creus, Gerona; 50: Colera, Gerona.
24
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Chrysallida marthinae Nofroni y Schander, 1994 ha sido recientemente descrita en las costas atlánticas africanas, y sus autores la citan con dudas en el Mediterráneo (en Estepona, Málaga, y Tetuán, Marruecos). El ejemplar fresco
de Roquetas de Mar (Almería) estudiado por nosotros, y atribuido sin dudas a esta especie, tras compararlo con nume- rosos ejemplares de la misma proceden- tes de Agadir, confirma la presencia de C. marthinae en el Mediterráneo.
Chrysallida nivosa (Montagu, 1803) LAG (Fig. 100)
Turbo nivosus Montagu, 1803. Testacea Britannica. p. 326. [Localidad tipo: Devon, Islas Británicas].
Material examinado: G. Getares: 65; San García: 20 (FR); Tarifa: 9 (ER).
Comentarios: Teloconcha sin escul- tura axial y con un cordón espiral (2 en la periferia); base lisa; vueltas algo con- vexas (1,3x2,1 mm MA).
Por sugerencia de Gofas (com. pers.) incluimos a la especie tradicionalmente, denominada Odostomia nivosa (Mon- tagu, 1803) en el género Chrysallida, por los caracteres de la morfología externa del animal, por su protoconcha y por la
escultura vestigial de la periferia de la última vuelta. Se trata de una especie atlántica que HIDALGO (1917) cita en Va- lencia, aunque no ha podido ser com- probado. GUBBIOLI y NOFRONI (1987) confirman la presencia de esta especie en la provincia de Málaga, aunque noso- tros sólo la hemos encontrado en la zona del Estrecho de Gibraltar, donde es abundante.
Chrysallida palazzúi Micali, 1984 A (Figs. 32-33)
Chrysallida palazzii Micali, 1984. Boll. Malacologico, 19 (9-12): 245-248 [Localidad tipo: Medio
Adriático].
Material examinado: C. Il. Medes: 1 (LD); Barcelona: 2 (LD); Vilanova: 6. A. Almería: 1 (ER);
Banco Provencaux: 2 (FR); Bajos de Motril: 1 (AL).
Comentarios: Concha algo ovoide, con las vueltas algo convexas; costillas axiales casi rectas y de similar anchura a la de los interespacios; 11-12 cordones presentes sobre la última vuelta (0,8x1,5 mm M).
LINDEN y EIKENBOOM (1992) conside- ran a Chrysallida palazzi1 sinónimo de C. indistincta, sin embargo, para nosotros no ofrece dudas la validez específica del primero de estos táxones, lo mismo que opinan MICALI ET AL. (1994).
(Página derecha) Figuras 52, 58. Chrysallida moolenbeeki (isla de Capraia, Italia). 58: Proto- concha. Figura 53. Clathrella clathrata (Denia, Valencia). Figura 54. Chrysallida fenestrata (Vilanova, Barcelona). Figura 55. Euparthenia bulinea (Sitges, Barcelona). Figuras 56, 57, 59. Euparthenia humboldti. 56: Sitges, Barcelona; 57: Colera, Gerona; 59: Protoconcha (Colera, Gerona).
(Right page) Figures 52, 58. Chrysallida moolenbeeki (Capraia Island, Italy). 58: Proto- conch. Figure 53. Clathrella clathrata (Denia, Valencia). Figure 54. Chrysallida fenestrata (Vilanova, Barcelona). Figure 55. Euparthenia bulinea (Sitges, Barcelona). Figures 56, 57, 59. Euparthenia humboldti. 56: Sitges, Barcelona; 57: Colera, Gerona; 59: Protoconch (Colera, Gerona).
26
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
PS PUES
¡NN
w"
Y,
IBERUS, 14 (1), 1996
Chrysallida pellucida (Dillwyn, 1817) CG (Fig. 12) Voluta pellucida Dillwyn, 1817. Cat. Reg. Shells. p. 528 [Localidad tipo: bahía de Salcombe, Devonshire, Islas Británicas].
Turbo spiralis Montagu, 1803. Testacea Britannica 2, p. 323.
Material examinado: A. La Herradura: 1; Mijas Costa: 30.
Comentarios: Concha blanca, opaca, última vuelta; cordones espirales poco ele- poco brillante, de perfil rectilíneo y sutu- vados en la parte inferior de las vueltas; ra impresa, costillas ortoclinas de similar protoconcha de tipo C (1,7x3 mm MA). anchura quelos interespacios y queseinte- Véanse también los comentarios de C. rrumpen bruscamente en la periferia de la brusinal.
Chrysallida penchynati (Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883) C (Figs. 48-50)
Odostomia penchynati Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883. Les mollusques marins du Rousillon. 4. Gastropodes., p. 171, pl. 20, fig. 11 [Localidad tipo: Módena, Plioceno de Italia].
Material examinado: C. Colera: 9; Cabo de Creus: 21. L. I. Palomas: 2.
Comentarios: Concha diminuta, de cordón suprasutural; diente débil y muy vueltas aplanadas y sutura canaliculada; interno (0,8x1,5 mm M). costillas rectas, más estrechas que los Véanse también los comentarios de interespacios y ortoclinas; con un tenue C. interstincta.
Chrysallida sigmoidea (Monterosato, 1880) AG (Figs. 16-17)
Odostomia sigmoidea Monterosato, 1880. Boll. Soc. Malac. It., 6: 71 [Localidad tipo: bahía de Tánger].
Material examinado: A. Fuengirola: 1; Mijas Costa: 8; Banco Provencaux: 1 (FR). G. Getares: 2 (ER).
Comentarios: Concha subcilíndrica, altura de las vueltas y costillas flexuo- con estrías espirales finísimas en toda la sas; sin diente (1x3 mm MA).
Chrysallida suturalis (Philippi, 1844) L (Figs. 34-35)
Rissoa suturalis Philippi, 1844 (nom. nov. pro Rissoa striata Philippi, 1836 non Andrzejowsky, 1833). Enumeratio Molluscorum Siciliae 2, p. 129 [Localidad tipo: Magnisi, Sicilia].
(Página derecha) Figuras 60, 61. Chrysallida excavata. 60: Fuengirola, Málaga; 61: La Herra- dura, Granada. Figura 62. Chrysallida ghisottii (La Herradura, Granada). Figura 63. Monoptygma modesta (Cerdeña, Italia). Figuras 64, 65. Eulimella cerullii. 64: Bahía de Huelva; 65: Banco de Motril, mar de Alborán. Figuras 66-68. Eulimella scillae (Vilanova, Bar- celona). 68: Protoconcha.
(Right page) Figures 60, 61. Chrysallida excavata. 61: Fuengirola, Málaga; 61: La Herradura, Granada. Figure 62. Chrysallida ghisottii (La Herradura, Granada). Figure 63. Monoptygma modesta (Sardinia, Italy). Figures 64, 65. Eulimella cerullii. 64: Huelva Bay; 65: Motril Bank, Alboran Sea. Figures 66-68. Eulimella scillae (Vilanova, Barcelona). 68: Protoconch.
28
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Material examinado: C. Cabo Creus: 7 + 2 (LD); L Medes: 13 (LD); L'Escala: 4 (ME); Blanes: 3 (LD); Mataró: 5 (LD); Vilanova: 5. L. Denia: 10 (DO); L Columbretes: 15 (FR); Cabo de Palos: 2; L Palomas: 15; Benidorm: 3 (FR). B. Es Caló: 1; Punta Pedrera, Formentera: 1 (LD); Cala Ratjada, Mallorca: 1 (LD). A. La Herradura: 6; Mijas Costa: 45; Placer de las Bóvedas: 1 (FED); Estepona: 1
(ED; Almería: 12 (FR); Roquetas de Mar: 2 (FR); L Alborán: 15 + 2 (FR) + 3 (AL).
Comentarios: Concha alta, subcilín- drica; vueltas casi planas, sutura poco profunda; presenta unas 25 costillas estrechas, algo flexuosas y ortoclinas,
prolongadas en la base; un único cordón espiral, situado sobre la sutura, dos en la última vuelta (0,8x2,2 mm MA).
Chrysallida terebellum (Philippi, 1844) CLBG (Figs. 38-39)
Chemnitzia terebellum Philippi, 1844. Enumeratio Molluscorum Siciliae 2. p. 138, pl. 24, fig. 12 [Loca-
lidad tipo: Magnisi, Sicilia].
Material examinado: C. Masnou: 3 (LD); Barcelona: 2 (LD); L'Ampolla: 1 (ME); San Carlos: 16 (FR). L. Pinedo: 5 (FR); Denia: 8 (FR). G. Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha alta y cónica (similar a la de una Turbonilla); vueltas planas o ligeramente convexas; costi- llas rectas, opistoclinas, de similar anchura a la de los interespacios; un
único cordón espiral, situado sobre la sutura, dos en la última vuelta (2x6 mm MA).
Véanse también los comentarios de C. interstincta.
Género Odostomella Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883
Especie tipo: Rissoa doliolum Philippi, 1844.
Concha cónica o pupoide, pequeña, similar a las que presenta el género Chry- sallida, con escultura axial fuerte, no vari- cosa, y sin escultura espiral. Protoconcha de tipo B.
SCHANDER (1994) recupera el género Odostomella (Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883) (del que la especie tipo, por designación original, es Rissoa doliolum Philippi, 1844), y lo separa de Chrysallida.
Clave de especies
1.- Concha de color amarillento, 1-3 bandas rojizas en la base; vueltas apenas conve- a o a o rlco seas O. doliolum (Figs. 8-9) - Blanca uniforme, vueltas Muy CONVEXAaS ooo O. jeffreysiana (Fig. 10)
Odostomella doliolum (Philippi, 1844) CLBAG (Figs. 8-9)
Rissoa doliolum Philippi, 1844. Enumeratio Molluscorum Siciliae 2, p. 132, pl. 23, fig. 19 [Localidad -. tipo: Piemonte, Sicilia].
Material examinado: C. Cala Montjoy: 4; Cabo Creus: 24 + 1 (LD); Colera: 4; I. Medes: 35 (LD); San Feliu de Guixols: 12 (LD); Sitges: 3 (ME); Cubellas: 4. L. Denia: 25 (DO); L Columbretes: 14 (ER); I. Palomas: 5; Cabo de Palos: 13 (ER); Benidorm: 3 (FR). B. Es Caló: 3; C. Artrutx, Menorca: 2 : (LD); Favaritx: 4. A. Almería: 8 (ME); La Herradura: 64; Mijas Costa: 25; I. Alborán: 20 + 12 (FR) + 11 (AL); Bajos de Motril: 1 (AL); Roquetas de Mar: 1 (ER).
30
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Comentarios: Concha pequeña, pu- poide, amarillenta, con alguna línea es- piral rojiza en la última vuelta; vueltas
ligeramente convexas; costillas axiales redondeadas, de mayor anchura que los interespacios (1x2,5 mm MA).
Odostomella jeffreysiana (Monterosato, 1884) BA (Fig. 10)
Trabecula jeffreysiana Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica di alcune conchiglie Medi- terranee, p. 86 [Localidad tipo: Palermo, Sicilia].
Material examinado: L. Denia: 1 (DO) + 2 (FR). B. Es Caló: 10. A. Roquetas de Mar: 1 (FR); Mijas
Costa: 5 (ER); Cabo de Gata: 1 + 1 (ER).
Comentarios: Concha cónica, blanca uniforme, de vueltas muy convexas y sutura profunda; costillas lamelosas de similar anchura que los interespacios (12,8 mm M).
La cita de Chrysallida undata (Watson, 1897) en Ibiza (NORDSIECK, 1972), de acuerdo con AARTSEN (1977), debe corres- ponder a O. jeffreysiana, especie que con- sideramos perteneciente a este género.
Género Miralda A. Adams, 1864
Especie tipo: Miralda diadema A. Adams, 1864
Concha conoidea pequeña; fuertes cordones espirales predominando sobre la escultura axial, esta última casi obso- leta.
Protoconcha de tipo A.
Una única especie en el Mediterrá- neo, M. elegans, de concha pupoide; vueltas convexas; 3 fuertes cordones espirales (8 en la última vuelta), costillas sólo en la zona subsutural.
Género Euparthenia Thiele, 1929
Especie tipo: Tornatella humboldti Risso, 1826
Concha grande, sólida, conoidea; escultura axial y espiral en toda la altura
Clave de especies
de las vueltas, más conspícua la espiral. Protoconcha de tipo B.
1.- Concha grande, subcilíndrica; vueltas escalonadas, casi planas, incluyendo la
CU A A
MERO AROS ÍA 10 E. bulinea (Fig. 55)
- Concha más pequeña y cónica; vueltas algo convexas, la última más hincha-
MA LONA
O e NA E. humboldti (Figs. 56-57, 59)
Euparthenia bulinea (Lowe, 1841) CLB (Fig. 55)
* Parthenia bulinea Lowe, 1841. Proc. Zool. Soc. Lond. (85-86): 40-41 [Localidad tipo: Punta de San
Lorenzo, Madeira].
Material examinado: C. Begur: 5 (ME); Vilassar: 1; Sitges: 10 (ME); Cabo Creus: 4 (LD); Roses: 1 (LD); I. Medes: 1 (LD). L. Denia: 27 (DO); Cabo de Palos: 2; Pinedo: 2 (FR). B. El Grao, Menorca: 3 (LD); S'Estanyol, Ibiza: 1 (LD); Cala de S'Oli, Formentera: 3 (LD). A. Almería: 1 (ME).
31
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha grande, subci- incluyendo la última<, casi planas (5x14 líndrica, blanca, de vueltas, escalonadas mm MA).
Euparthenia humboldti (Risso, 1826) CLB (Fig. 56-57, 59) Turbonilla humboldti Risso, 1826. Histoire naturelle. Europe méridionale, 4. p. 394, pl. 5, fig. 63 [Loca- lidad tipo: no designadal. Menestho dollfusi Locard, 1886. Prodrome de Malacologie Francaise. p. 238. Material examinado: C. Sitges: 2 (ME). L. Denia: 5 (DO) Comentarios: Concha grande, pero de perfil escalonado y última vuelta hincha- más pequeña que la anterior, ancha, blanca, da; intersecciones perladas (3x6 mm M).
Género Monoptygma Gray, 1847
Especie tipo Turbonilla styliformis Mórch, 1875
Concha con costillas axiales débilmente cilíndrica, muy pequeña; vueltas poco desarrolladas y una escultura de finos cor- convexas; costillas débiles en la zona . US . 2 . o dones espirales;-protoconcha de tipo Aó B. subsutural, cordones espirales muy fi- Una única especie en el Mediterrá- nos; protoconcha de tipo B. No ha sido neo, M. modesta (Fig. 63), de concha sub- hallada en las costas españolas.
Género Eulimella Forbes y MacAndrew, 1846 Especie tipo: Eulima macandrei Forbes, 1844 = Eulimella scillae (Scacchi, 1835).
Concha conoidea, alta, lisa, sin escul- más O menos conspicuo, pero sin diente; tura axial patente; pliegue columelar protoconcha de tipo A ó B.
Clave de especies
TEBEO LOCONEN ACA a A 2 ALO O CONAN AA A 3 2.- Concha subcilíndrica, pequeña; protoconcha con 3 vueltas . E. acicula (Figs. 69, 75). - Concha cónica, grande; protoconcha con 2 vueltas .............. E. scillae (Figs. 66-68) 3.- Concha amarillenta con una banda castaña suprasutural ..... E. unifasciata (Fig. 91) Concha blanca Unitormet taa a OIE ARAIOiOS E ELLOS TRORES PERE GIA dE 4 45 CONCHA SUB AAC IA I E. cerullii (Figs. 64- e CONCNA CMC dao TAO A A 5 5.- Vueltas convexas; líneas de crecimiento más bien prosoclinaS oc 6 - Vueltas planas o poco convexas; líneas de crecimiento más bien opistoclinas ...... 7
6.- Protoconcha claramente de tipo B; columela arqueada' . E. ventricosa (Figs. 72-73, 77) - Protoconcha casi de tipo A; columela vertical replegada ... E. ataktos (Figs. 70-71. 76)
7.- Perfil recto; microescultura espiral muy fina ooo ES bogil (Figs. 74, 78) - Vueltas algo convexas; sin microescultura espiral ..... E. cossignanii (Figs. 79-80, 84)
32
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Eulimella acicula (Philippi, 1836) CLBG (Figs. 69, 75)
Melania acicula Philippi. 1836. Enumeratio Molluscorum Siciltae, 1. p. 135, pl. 9, fig. 6 [Localidad
tipo: Pleistoceno de Sicilia].
Material examinado: C. I. Medes: 3 (LD); Mataró: 4 (LD); Vilassar: 6 (LD); Barcelona: 26 (LD); Vilanova: 2; Sitges: 4 (ME); Colera: 2; Cabo de Creus: 1. L. Denia: 8 (DO); I. Palomas: 9; Cabo de Palos: 3 (FR). B. Es Caló: 1; Punta Pedrera, Formentera: 4 (LD). A. Almería: 2 (ME); Roquetas de
Mar: 10 (ER); La Herradura: 1; Mijas Costa: 3.
Comentarios: Concha subcilíndrica, pequeña, muy polimorfa; escultura espiral finísima; protoconcha de tipo A con tres vueltas (0,7x3,6 mm MA).
La especie Eulimella acicula es a menudo citada como E. laevis Brown,
1827 (p. ej. FRETTER ET AL., 1986; WARÉN, 1991), pero según AARTSEN (1994) no existen tipos de este último taxon y la descripción y figura originales son insu- ficientes, por lo que lo considera du- doso.
Eulimella ataktos Warén, 1991 * (Figs. 70-71, 76)
Eulimella ataktos Warén, 1991. Sarsia, 76: 114, figs. 37 B, 38 E [Localidad tipo: Getsund, norte de
Noruegal.
Material examinado: C. Vilanova: 12 + 20 juv.
Comentarios: Concha blanquecina, cónica, de vueltas algo convexas y su- tura profunda; líneas de crecimiento más bien prosoclinas; columela vertical replegada; protoconcha intermedia en- tre A y B (1,3x4,1 mm MA).
La especie Eulimella ataktos fue des- crita por WARÉN (1991) sobre dos ejem- plares recogidos entre 100 y 200 m al noroeste de Noruega. Entre el material extraído por nosotros de detritos proce-
dentes de fondos de coral entre 150 y 300 m y del estómago de Astropecten, frente a Villanova 1 la Geltrú, hemos hallado varios ejemplares que concuerdan con las características del holotipo, y ratifica- mos las diferencias existentes entre esta especie y E. ventricosa. Asimismo, hemos observado cierta variabilidad dentro de la especie, con unas formas algo más grandes y frágiles y otras algo más pequeñas y sólidas.
Eulimella bogi Van Aartsen, 1994 A (Figs. 74, 78)
Eulimella bogíú Van Aartsen, 1994. Boll. Malacologico, 25 (5-9): 90, fig. 5 [Localidad tipo: isla de
Capraia, Italia].
Material examinado: C. I. Medes: 2 (LD); Cabo de Creus: 2; Sitges: 2 (ME); Cubellas: 2. L. Denia: 3 + 2 (DO); Cabo de Palos: 1 (FR); Villaricos: 1 (LD). B. Punta Pedrera, Formentera: 2 (LD). A. La
Herradura: 5.
Comentarios: Concha blanquecina, cónica, de perfil rectilíneo; con líneas de crecimiento más bien opistoclinas y microescultura espiral; protoconcha de tipo B (1x3 mm M).
AARTSEN (1994), en la revisión que realiza del género Eulimella, describe
dos nuevas especies, E. bogíl y E. cossig- nanii, que agruparían a las formas que antes se denominaban E. turris (Forbes, 1844). Dicho autor considera a este último taxon como nomen dubium. Ambas especies presentan un tamaño, forma y protoconcha muy similares, y se
33
IBERUS, 14 (1), 1996
diferencian únicamente en que E. bogli tiene una microescultura espiral muy fina y las vueltas aplanadas, mientras que E. cossignanii carece de microescul- tura espiral y las vueltas son algo conve- xas en su parte inferior. En nuestra opinión, habría que reconsiderar si estas
diferencias son suficientes para separar ambos táxones, pues hemos observado que algunas especies pueden presentar o no microescultura espiral, como E. acicula, o en varias del género Odostomia (Odostomia turrita, O. carrozzai, O. strio- lata y O. eulimoides).
Eulimella cerullii (Cossmann, 1915) * ((Figs. 64-65)
Syrnola cerullii Cossmamn, 1915. Rev. crit. Paléoz., 19: 60 [Localidad tipo: no designadal. Odostomia prealonga Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond., (1884): 350, pl. 26, fig. 6.
Material examinado: A. Bajos de Motril: 35 (AL).
Comentarios: Concha blanque- cina, subcilíndrica, de vueltas planas, la última grande; sutura inclinada;
abertura ovalada; protoconcha gran- de y globosa, de tipo B (2x7 mm MA).
Eulimella cossignanii Van Aartsen, 1994 AG (Figs. 79-80, 84)
Eulimella cossignanii Van Aartsen, 1994. Boll. Malacologico, 30 (5-9): 90-91, fig. 6 [Localidad tipo:
isla de Vendicari, Italia].
Material examinado: A. Almería: 2 (ME); Roquetas de Mar: 5 (ER); Mijas Costa: 41. G. Getares: 7.
Comentarios: Concha blanquecina, cónica, de vueltas poco convexas; líneas de crecimiento más bien opisto- clinas y sin microescultura espiral;
protoconcha de tipo B (0,7x2,3 mm M).
Véanse también los comentarios de E. bogil.
Eulimella scillae (Scacchi, 1835) CG (Figs. 66-68)
Melania scillae Scacchi, 1835. Ann. Civ. Reg. Due Sicilie, 7 (13): 51 [Localidad tipo: Plioceno Supe- rior del sur de Italia, cerca de Gravina y Plugial.
Material examinado: C. Blanes: 1 (LD); Vilanova: 7 + 7 juv. A. Bajos de Motril: 7 (AL); Banco Provencaux: 3 (AL).
(Página derecha) Figuras 69, 75. Eulimella acicula. 69: Cubellas, Barcelona; 75: Sitges, Barce- lona. Figuras 70, 71,76. Eulimella ataktos. 70: Sitges, Barcelona; 71: Vilanova, Barcelona; 76: Protoconcha (Vilanova, Barcelona). Figuras 72, 73, 77. Eulimella ventricosa . 72: Vilanova, Bar- celona; 73: Isla de Alborán; 77: Protoconcha (islas Columbretes). Figura 74. Eulimella bogii (is- las Columbretes).
(Right page) Figures 69, 75. Eulimella acicula. 69: Cubellas, Barcelona; 75: Sitges, Barcelona. Figures 70, 71,76. Eulimella ataktos. 70: Sitges, Barcelona; 71: Vilanova, Barcelona; 76: Pro- toconch (Vilanova, Barcelona). Figures 72, 73,77. Eulimella ventricosa. 72: Vilanova, Barce- lona; 73: Alboran Island; 77: Protoconch (Columbretes Islands). Figure 74. Eulimella bogii (Co- lumbretes Islands).
34
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha blanquecina, cónica, grande, con microescultura espi-
ral; protoconcha de tipo A con dos vuel- tas (3x12 mm MA).
Eulimella unifasciata (Forbes, 1844) * (Fig. 91)
Eulima unifasciata Forbes, 1844. Rep. Brit. Ass. Adv. Sci. (1843): 188 [Localidad tipo: mar Egeo].
Material examinado: C. Blanes: 4 (LD). A. I. Alborán: 9 + 9 (FR) + 6 (AL); Bajos de Motril: 9 (AL).
Comentarios: Concha amarillenta con una banda castaña suprasutural; subci- líndrica, muy alargada, con vueltas pla- nas y ápice romo; pliegue columelar más o menos conspicuo; protoconcha de tipo B (2x8 mm MA).
GAGLINI (1992) redescribe la especie Eu- limella attenuata (Monterosato, 1878) (nomen
nudum), denominándola E. neovattenuata, a la que compara únicamente en la discu- sión con Turbonilla coarctata Dautzenberg, 1889. Sin embargo, consideramos que coin- cide más bien con E. unifasciata, de la que por el momento consideramos sinónima, a la espera del estudio que está realizando Micali (com. pers.) sobre estos táxones.
Eulimella ventricosa (Forbes, 1844) * ((Figs. 72-73, 77)
Parthenia ventricosa Forbes, 1844. Rep. Brit. Ass. Adv. Sci. (1843): 188 [Localidad tipo: mar Egeo].
Material examinado: C. I. Medes: 2 (LD); Begur: 2 (ME); Arenys: 3 (ME); Barcelona: 3 (LD). L. L Columbretes: 7 (FR); Cabo de Palos: 3 (FR). A. Málaga: 1; I. Alborán: 9 + 9 (FR) + 11 (AL); Bajos
de Motril: 23 (AL).
Comentarios: Concha de color blan- co uniforme, cónica con las vueltas muy convexas y sutura profunda, líneas de
crecimiento más bien prosoclinas; colu- mela arqueada; protoconcha de tipo B (1,2x6,2 mm MA).
Género Puposyrnola Cossmanmn, 1921 Especie tipo: Auricula acicula Lamarck, 1804. Concha pupoide-alargada, lisa o con
microescultura espiral poco patente; presenta un claro pliegue columelar.
Protoconcha de tipo B. Una única especie en el Mediterráneo, P. minuta (Figs. 89-90, 93).
(Página derecha) Figure 78. Eulimella bogii (Vilanova, Barcelona). Figuras 79, 80, 84. Eulime- lla cossignanii. 79: Mijas Costa, Málaga; 80: La Herradura, Granada; 84: Protoconcha (Mijas Costa, Málaga). Figura 81. Bacteridium carinatum (Benidorm, Alicante). Figuras 82, 85. Ebala pointeli (Sitges, Barcelona). 85: Protoconcha. Figura 83. Ebala cf. pointeli (Getares, ba- hía de Algeciras).
(Right page) Figure 78. Eulimella bogii (Vilanova, Barcelona). Figures 79, 80, 84. Eulimella cossignanii. 79: Mijas Costa, Málaga; 80: La Herradura, Granada; 84: Protoconch (Mijas Costa, Malaga). Figure 81. Bacteridium carinatum (Benidorm, Alicante). Figures 82, 85. Ebala pointeli (Sitges, Barcelona). 85: Protoconch. Figure 83. Ebala cf. pointeli (Getares, Al- geciras Bay).
36
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Puposyrnola minuta (H. Adams, 1869) * (Figs. 89-90, 93)
Syrnola minuta H. Adams, 1869. Proc. Zool. Soc. Lond. (1869) 2: 274, pl. 19, fig. 10 [Localidad tipo:
Orotava, Tenerife, Islas Canarias].
Material examinado: C. Vilanova: 3 + 1 juv. A. Banco Provencaux: 1 (AL).
Comentarios: Concha amarillenta, con una banda espiral más oscura, alargada-
pupoide, lisa, de vueltas planas; columela inclinada; abertura oval (0,8x4 mm MA).
Género Odostomia Fleming, 1813
Especie tipo: Turbo plicatus Montagu, 1803.
Concha conoidea, sin escultura axial (sólo líneas de crecimiento); escultura espiral débil o ausente. La protoconcha puede ser de tipo A, BóÓ €.
Dentro de este género suelen reco- nocerse varios subgéneros, algunos de los cuales son considerados como gé- neros independientes por diversos au-
Clave de especies
tores. Preferimos, por el momento, uti- lizar sólo el nombre genérico Odosto- mia, hasta que no se haya establecido de forma definitiva la división subge- nérica del grupo, teniendo en cuenta también las partes blandas del animal y el tipo de hospedador de los distin- tos táxones.
ISindientenipliegue column A a 22 Con pliegue o diente columna A 5 2.- Concha pupoide-ovoide; protoconcha de tipoB ................. O. nitens (Figs. 94-95) Gonchalnopupolde, protoconcaa de poe 3 3.- Ombligo reducido a una leve fisura umbilical .................. O. hansgel (Figs. 98-99) ¿Conmombleo protundo a E A 4
4.- Vueltas convexas, sutura profunda; h = 45% H; adultos con unas 4-5 vueltas en la
teloconcha A e
re NS O. clavulus (Fig. 96)
- Vueltas casi planas, sutura menos profunda; h = 60% H; adultos con unas 3,5
vueltas en la teloconcha 000000
a A A. O. afzelii (Fig. 97)
Si resentanun pliegue columelar en verd dio 6
- Con diente columelar
65 Conchalcónica alarde - Concha subcilíndrica
7.- Con escultura espiral formada por 2-3 líneas de perforaciones cuadrangulares,
¡ustofencimadel asu
e td O. rutor (Fig. 103-104, 110)
SINMINSUNEpPO de escultura 8 8: Concha delgada; pliegue columelar patente O. ignorata ¿Conchalsolidapliecue columna doi O. erjaveciana (Fig. 101) 9 Interior delblabioexteno den c 10 Interior del labio externo lso a 11 10.- Concha rosa o parduzca, nunca blanca; sin ombligo ......... O. conspicua (Fig. 105)
- Concha blanca, umbilicada ..............
38
O O. conoidea (Figs. 106-107)
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
PE 112 Pc 15 12.- Líneas de crecimiento más O Menos OrtoclinasS 0.00. 13 Seaside crecimiento claramente pros 14 13.- Vueltas convexas; ombligo bien desarrollado ........... O. acuta (Figs. 108-109, 111)
- Vueltas casi planas, ombligo reducido a una débil fisura . O. plicata (Figs. 112-113)
14.- Concha grande; protoconcha muy sobresaliente, de 3 vueltas ..O. unidentata (Figs. 114-115)
- Concha pequeña; protoconcha semioculta de 2 vueltas ........ O. turrita (Figs. 116-117) 15- PI Ed 16 - PANDO O A O dE E 18 16.- Líneas de crecimiento ligeramente prosoclinas; diente pequeño ...O. scalaris (Figs. 136-137) - Líneas de crecimiento más o menos ortoclinas; diente bien desarrollado ............... 17 Concha lelobosadelespira Muy Cota o O. nardoi (Fig. 140) - Concha subcilíndrica, turriculada 00000 O. lukisi1 (Figs. 138-139 18.- Líneas de crecimiento OpistoclinaS ooo. O. turriculata (Figs. 118-119) ne as ide lcrecimientolortoclinas O pros e 19 19.- Líneas de crecimiento más o Menos ortoclinas os 20 Lineas do CERCO MOON oso eco condo cobas Jus a bOR aos aUa AO ad Bb nOSSS 2D 20.- Concha opaca, con escultura espiral débil .................. O. angusta (Figs. 123-124) Concraprlantersines culture e 21 21.- Concha pequeña, delgada; vueltas convexas; protoconcha aguda, muy pequeña, AAA o O. kromi (Figs. 120-121) - Concha más grande y sólida; vueltas casi planas; protoconcha roma; diente poco visi A A a RI e UR ESOS O. suboblonga (Fig. 122) EME SGU UTA ESPIrAlNCONSPICUA ido daa e 23 Comescuiturarespirallobsoletalo sm 24 23.- Concha cónica-truncada; última vuelta ovalada; con un fuerte surco bajo la A A AO A O. verduini (Figs. 125-126) - Concha cónica-piramidal; última vuelta angulosa; con un débil surco subsutu- Pl O E RAN O. striolata (Figs. 127-128) 24.- Protoconcha grande y roma (> 3004) occ O. carroza (Figs. 129-131) Oo conca po qua O E 25 ES ON A ode O. eulimoides (Figs. 132-133) REASON ACONEANUO AE. o ei oa UNE Nro RO LU LO Dal CA OOO 26
26.- Concha ovoide; h = 75% H; sutura profunda canaliculada . O. megerlei (Figs. 134-135) - Concha cónica; h = 60% H; sutura poco profunda coins O. lorellae Odostomia acuta Jeffreys, 1848 CG (Figs. 108-109, 111)
Odostomia acuta Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 338-339 [Localidad tipo: no designadal. Odostomia umbilicaris Malm, 1863 sensu Jeffreys, 1867. British Conchology, 4. p. 129.
Material examinado: C. Blanes: 2 (LD); Mataró: 2 (LD); Mongat: 3 (LD); Masnou: 5 (LD); Barce-
lona: 4 (LD) + 21 (MB); Sitges: 1; Vilanova: 320. L. Denia: 1 + 1 (DO); Cullera: 7 (FR); Valencia: 10. A. La Herradura: 4; Mijas Costa: 23; Almería: 5 (FR); Bajos de Motril: 1 (AL). G. Getares: 3 + 1 (ER).
39
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha conoidea, menos ortoclinas; con ombligo bien de- aguda, de blanquecina a rosada; vueltas sarrollado y diente; protoconcha de tipo convexas; líneas de crecimiento más o A (2,7x5,5 mm MA).
Odostomia afzelii (Warén, 1991) * (Fig. 97)
Liostomia afzelii Warén, 1991. Sarsia, 76: 106-108, figs. 35 A, B, 36 A [Localidad tipo: cerca de Koster, oeste de Suecial.
Material examinado: C. Vilanova: 7. A. Banco Provencaux: 1 (FR).
Comentarios: Concha pequeña, ombligo profundo; protoconcha de tipo oblonga, de espira corta y ápice romo; C (1x2 mm MA). vueltas ligeramente convexas, casi pla- Véanse además los comentarios de nas; sin diente ni pliegue columelar; O. clavulus.
Odostomia angusta Jeffreys, 1867 * ((Figs. 123-124)
Odostomia angusta Jeffreys, 1867. British Conchology, 4. p. 125, pl. 6, fig. 22 [Localidad tipo: no designada, el único sintipo procede de la bahía de Bantry, Islas Británicas].
Material examinado: L. Denia: 1 (DO). B. Es Caló: 1. A. La Herradura: 1; Mijas Costa: 11; L Alborán: 2 (FR) + 3 (AL). G. Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha oval, alargada, con escultura espiral débil; ombligo pe- sólida y opaca; vueltas ligeramente con- queño y alargado; diente patente; proto- vexas; líneas de crecimiento ortoclinas; concha de tipo B (1,4x3,2 mm MA).
Odostomia carrozzai Van Aartsen, 1987 * (Figs. 129-131)
Odostomia carrozzai Van Aartsen, 1987 (nom. nov. pro. O. albella auct., not Lovén, 1846). Boll. Malacologico, 23 (1-4): 13, pl. 4, fig. 30 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. I. Medes: 2 (LD); San Feliu de G.: 5 (LD); Sitges: 8; Colera: 6; Cabo de Creus: 7. L. I. Columbretes: 22 (FR); Denia: 5 (DO); Cabo de Palos: 3 + 2 (FR). A. La Herradura: 70; Mijas Costa: 10; L. Alborán: 8 + 28 (ED); Estepona: 1 (ED. G. Tarifa: 8 (FR).
Comentarios: Concha cónico-oblon- piral; diente muy interno y débil; sin ga, de vueltas convexas; líneas de cre- ombligo; protoconcha de tipo B cimiento prosoclinas; sin escultura es- (1,8x3,7 mm MA).
(Página derecha) Figura 86. Ebala trigonostoma (Marbella, Málaga). Figuras 87, 88, 92. Ebala ni- tidissima. 87: Benidorm, Alicante; 88: Microescultura a la altura de la sutura; 92: Protoconcha (Mijas Costa, Málaga). Figuras 89, 90, 93. Puposyrnola minuta. 89: Vilanova, Barcelona; 90: Banco Provengaux; 93: Protoconcha (Vilanova, Barcelona). Figura 91. Eulimella unifasciata (Bla- nes, Gerona).
(Right page) Figure 86. Ebala trigonostoma (Marbella, Málaga). Figures 87, 88, 92. Ebala niti- dissima. 87: Benidorm, Alicante; 88: Microesculpture at the suture; 92: Protoconch (Mijas Costa, Málaga). Figures 89, 90, 93. Puposyrnola minuta. 89: Vilanova, Barcelona; 90: Banco Pro- vencaux; 93: Protoconch (Vilanova, Barcelona). Figure 91. Eulimella unifasciata (Blanes, Gerona).
40
ñol
!
áneo espa
1terr
“=] = D 19) 3 [d) 3 E D US) = Ss = > a
PEÑAS ET AL.
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia clavulus (Lovén, 1846) B (Fig. 96)
Turbonilla clavula Lovén, 1846. Ofv. Kongl. Svenska Vetensk. Fórh., 3: 18 [Localidad tipo: fiordo de
Gullmars, oeste de Suecia].
Material examinado: C. Vilanova: 38; Badalona: 1 (LD). L. Benidorm: 1. A. La Herradura: 1.
Comentarios: Concha pequeña, sub- cilíndrica, de ápice romo; vueltas conve- xas y sutura profunda; sin diente ni pliegue columelar; ombligo profundo; protoconcha de tipo C (0,8x2 mm MA).
Del examen del contenido estoma- cal de ejemplares de la estrella Astro- pecten irregularis, recogidos entre 50 y 350 m frente a Vilanova i la Geltrú (Barcelona), habíamos obtenido una amplia gama de variabilidad de una especie que considerábamos Odostomia clavulus. Después de que WARÉN (1991) describiera las especies O. afzelii y O. hansgei, diferenciándolas de la an- terior, comprobamos que parte de nuestros ejemplares correspondían a estas dos especies.
Entre nuestros ejemplares hemos en- contrado formas intermedias entre O. cla- vulus y O. afzelíi, por lo que la validez de este último taxon debería ser reconside- rada. En cambio, hemos observado que O. hansgel sí presenta claras diferencias, que se mantienen constantes (presencia de una hendidura alargada, en lugar del claro ombligo que presenta O. clavulus). De esta especie sólo se conocían los cinco ejem- plares mencionados por WARÉN (1991) en la descripción original, procedentes de aguas escandinavas. Los diecisiete ejem- plares hallados por nosotros en los fondos de Vilanova constituyen el primer hallazgo de la especie en el Mediterráneo. Cree- mos que este grupo de especies precisa to- davía ser revisado en profundidad.
Odostomia conoidea (Brocchi, 1814) CLBAG (Figs. 106-107) Turbo conoideus Brocchi, 1814. Conchología fossile subappennina. p. 660, pl. 16, fig. 2.
Material examinado: C. L'Escala: 12 (ME); Arenys de Mar: 10 (ME); I. Medes; 20 (LD); Barcelona: 65 (LD); Vilanova: 450. L. Denia: 43 (DO); Pinedo: 11 (FR); Isla Grosa: 15; Cabo de Palos: 3 + 1 (FR); L Palomas: 6. B. Bal den Cava: 1 (ME); S'Estanyol, Ibiza.: 4 (LD); Pollensa, Mallorca: 2 (LD); Favaritx: 3. A. Almería: 6 (ME); La Herradura: 4; Mijas Costa: 18; Bajos de Motril: 2 (AL); Banco Provencaux: 180 (AL); Adra: 2 (FED); Estepona: 1 (ED.
Comentarios: Concha sólida, cónica, blanca, umbilicada, con vueltas planas y sutura profunda, estrecha y canalicu-
lada; diente muy patente; interior del la- bio externo denticulado; protoconcha de tipo A con 2 vueltas (3x6,2 mm MA).
(Página derecha) Figuras 94, 95. Odostomia nitens (bahía de Huelva). 95: Protoconcha. Figura 96. Odostomia clavulus (Vilanova, Barcelona). Figura 97. Odostomia afzelii (Vilanova, Barce- lona). Figuras 98, 99. Odostomia hansgei (Vilanova, Barcelona). Figura 100. Chrysallida nivosa (Getares, bahía de Algeciras). Figura 101. Odostomia erjaveciana (Mijas Costa, Málaga). Figura 102. Odostomia fusulus (Mijas Costa, Málaga).
(Right page) Figures 94, 95. Odostomia nitens (Huelva Bay). 95: Protoconch. Figure 96. Odos- tomia clavulus (Vilanova, Barcelona). Figure 97. Odostomia afzelii (Vilanova, Barcelona). Figures 98, 99. Odostomia hansgei (Vilanova, Barcelona). Figure 100. Chrysallida nivosa (Getares, Alge- ciras Bay). Figure 101. Odostomia erjaveciana (Mijas Costa, Málaga). Figure 102. Odostomia fusulus (Mijas Costa, Málaga).
42
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia conspicua Alder, 1850 B (Fig. 105)
Odostomia conspicua Alder, 1850. Tr. Tynesidae nat., 1. p. 359. Odostomia (Megastomia) conspicua alungata Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken. p.
108, pl. P IIL fig. 17.
Material examinado: L. I. Palomas: 1. A. Mijas Costa: 8; I. Alborán: 1 (FR); Banco Provencaux: 1 (FR). G. Getares: 1; Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha sólida, cónica, rosa O parduzca; vueltas casi planas, su- tura profunda; sin ombligo; diente fuerte,
muy interno; interior del labio externo denticulado; protoconcha de tipo A con 3 vueltas (3,5x9 mm MA).
Odostomia erjaveciana Brusina, 1869 LG (Fig. 101)
Odostomia erjaveciana Brusina, 1869. Jour. Conchyl., 17: 242 [Localidad tipo: Pago, Ulvo, Croacia].
Material examinado: C. L'Escala: 2 (ME); Barcelona: 12 (LD); Vilanova: 5 (LD); Cubellas: 7. L. Denia: 1 + 2 (DO). B. Es Caló: 16. A. Fuengirola: 5; Mijas Costa: 10; Roquetas de Mar: 2 (FR). G. Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha sólida, lisa, Nuestra interpretación de las espe-
entre cónica y subcilíndrica; vueltas poco convexas y sutura canaliculada; líneas de crecimiento ortoclinas o prosoclinas; pliegue columelar débil; protoconcha de tipo C (1,2x3 mm MA).
cies O. erjaveciana Brusina, 1869 y O. nardoí Brusina, 1869 está basada en la de AARTSEN (1987). Dicha interpreta- ción es tentativa, pues no han podido observarse los tipos, probablemente ubicados en el Museo de Zagreb.
Odostomia eulimoides Hanley, 1844 CG (Figs. 132-33)
Odostomia eulimoides Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lond., 12 (132): 18 [Localidad tipo: Guernsey,
Islas Británicas].
Odostomia dubia Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 338, pl. 6, fig. 30. Odostomia novegradensis Brusina, 1866. Contribuzione della fauna dei Molluschi Dalmati.
Material examinado: C. L/Escala: 3 (MB); L Medes: 1 (LD); San Feliu de Guixols: 3 (LD); Blanes: 1 (LD»; Vilanova: 12; (ME) + 7 (LD); Sitges: 30 + 1 (LD); Cubellas: 35; Colera: 5; Cabo de Creus: 4. L. Jávea: 8. B. Mahón, Menorca: 4 (ME). A. Fuengirola: 8; 1. Alborán: 1 + 1 (ER). G. Algeciras: 3 (FR); La Línea: 2 (LD).
Comentarios: Concha conoidea, de vueltas ligeramente convexas, de creci- miento rápido; líneas de crecimiento
prosoclinas; sin escultura espiral; diente prominente, pero muy interno; proto- concha de tipo B (3 x5,5 mm MA).
(Página derecha) Figuras 103, 104, 110. Odostomia rutor. 103: La Herradura, Granada; 104: Mijas Costa, Málaga; 110: Microescultura a la altura de la sutura (Mijas Costa, Málaga). Figura 105. Odostomia conspicua (Mijas Costa, Málaga). Figuras 106, 107. Odostomia conoidea (Mijas Costa, Málaga). Figuras 108, 109. Odostomia acuta (Mijas Costa, Málaga). 109: Protoconcha.
(Right page) Figures 103, 104, 110. Odostomia rutor. 103: La Herradura, Granada; 104: Mijas Costa, Málaga; 110: Microsculpture at the suture (Mijas Costa, Malaga). Figure 105. Odostomia conspicua (Mijas Costa, Málaga). Figures 106, 107. Odostomia conoidea (Mijas Costa, Málaga). Figures 108, 109. Odostomia acuta (Mijas Costa, Málaga). 109: Protoconch.
44
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia fusulus Monterosato, 1878 * ((Fig. 102) Odostomia fusulus Monterosato, 1878. Jour. Conchy]l., 26: 316 [Localidad tipo: Argell.
Material examinado: L. Es Caló: 3. A. Mijas Costa: 4; Roquetas de Mar: 1 (FR). G. Getares: 1.
Comentarios: Concha cónica y lisa, miento prosoclinas; pliegue columelar con vueltas algo convexas y sutura im- evidente y posterior; protoconcha de presa no canaliculada; líneas de creci- tipo C (1x2,5 mm MA).
Odostomia hansgel (Warén, 1991) * (Figs. 98-99)
Liostoma hansgei Warén, 1991. Sarsia, 76: 108, figs 35 E-F, 36 C [Localidad tipo: área de Koster, oeste de Suecial.
Material examinado: C. Vilanova: 17.
Comentarios: Concha oblonga, más estrecha fisura; periostraco ferruginoso; ancha que O. afzelii, de ápice muy protoconcha de tipo C (1,6x2,5 mm romo; vueltas convexas y sutura pro- MA). funda, canaliculada; sin diente ni plie- Véanse además los comentarios de gue columelar; ombligo reducido a una O. clavulus.
Odostomia kromi Van Aartsen, Menkhorst y Gittenberger, 1984 CBG (Figs. 120-121)
Odostomia kromi Van Aartsen, Menkhorst y Gittenberger, 1984. Basteria, suppl. 2: 52, fig. 135 [Localidad tipo: Getares, bahía de Algeciras].
Material examinado: C. Sitges: 3; L'Ampolla: 1 (LD). L. Denia: 1 (DO). A. La Herradura: 7; Mijas Costa: 4. G. Getares: 73; Algeciras: 25 (LD) + 12 (ER).
Comentarios: Concha conoidea-sub- mente convexas; líneas de crecimiento cilíndrica, pequeña, delgada, brillante ortoclinas; diente prominente; protocon- (parecida a O. plicata); vueltas ligera- cha de tipo B (0,9x2 mm MA).
Odostomia lukisii Jeffreys, 1859 * G (Figs. 138-139)
Odostomia lukisii Jeffreys, 1859. Ann. Mag. Nat. Hist., 3 (3): 112, pl. 3, fig. 19 a-b [Localidad tipo: no designada; sintipos de Guernsey, Islas Británicas].
(Página derecha) Figura 111. Odostomia acuta (Vilanova, Barcelona). Figuras 112, 113. Odos- tomia plicata. 112: Fuengirola, Málaga; 113: Sitges, Barcelona. Figuras 114, 115. Odostomia uni- dentata. 114: Mijas Costa, Málaga; 115: La Herradura, Granada. Figuras 116, 117. Odostomia turrita. 116: Blanes, Gerona; 117: Mijas Costa, Málaga. Figuras 118, 119. Odostomia turricu- lata. 119: Denia, Valencia; 119: Mataró, Barcelona.
(Right page) Figure 111. Odostomia acuta (Vilanova, Barcelona). Figures 112, 113. Odostomia plicata. 112: Fuengirola, Málaga; 113: Sitges, Barcelona. Figures 114, 115. Odostomia uniden- tata. 114: Mijas Costa, Málaga; 115: La Herradura, Granada. Figures 116, 117. Odostomia turrita. 116: Blanes, Gerona; 117: Mijas Costa, Málaga. Figures 118, 119. Odostomia turricu- lata. 118: Denia, Valencia; 119: Mataró, Barcelona.
46
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Material examinado: C. Cala Giberola: 3; 1. Medes: 1 (LD), Sitges: 10. L. Denia: 2 + 1 (DO) + 6 (ER). A. Almería: 1 (ME); La Herradura: 12; Mijas Costa: 8; [. Alborán: 5. G. Getares: 3; Algeciras: 1 (FR).
ortoclinas; ombligo claro; diente promi- nente; protoconcha de tipo C (1,8x3,8 mm MA).
Comentarios: Concha oblonga, an- cha, de vueltas ligeramente convexas y abertura oval; líneas de crecimiento
Odostomia megerlei (Locard, 1886) * G (Figs. 134-135)
Ptychostomon megerlei Locard, 1886 (nom. nov. pro O. glabrata Jeffreys, 1867 ex Forbes y Hanley, 1850, non Múhlfeldt). Prodrome de malacologie francaise. p. 234 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. Vilanova: 2. A. I. Alborán: 4.
Comentarios: Concha ovalada, dimi- nuta, de vueltas convexas y sutura pro- funda; líneas de crecimiento prosoclinas; sin escultura espiral; diente pequeño y muy interno; sin ombligo; protoconcha de tipo B (0,8x1,5 mm MA).
La especie O. megerlei (Locard, 1886) ha sido referida normalmente en la bi- bliografía como O. glabrata Forbes y Hanley, 1850, pero según Gofas (com. pers.) el nombre correcto para la misma es el primero de éstos. El problema no- menclatural es complejo. FORBES y HAN- LEY (1850) identificaron erróneamente esta especie como Odostomia glabrata Muúnlfeldt, pero la especie Helix glabrata Munlfeldt corresponde en realidad a una Pisinna (Gofas com. pers.). JEFFREYS (1867) advirtió el error y describió como nueva la especie de Forbes y Hanley,
dándole el nombre de Odostomia gla- brata, por lo cual su autor sería Jef- freys, 1867 ex Forbes y Hanley. Lamen- tablemente este nombre está ocupado previamente por el uso de la combina- ción Odostomia glabrata (Muhlfeldt) por parte de Forbes y Hanley. Se trataría de una homonimia secundaria sin con- secuencias (al tratarse de especies de distinto género), si no fuera porque LOCARD (1886) propuso la nueva de- nominación Ptychostomon megerlei, la cual, según el artículo 59b del ICZN, debe ser la válida, y los ejemplares de Forbey y Hanley los tipos. Todo ello no resuelve el problema de la identi- dad de la especie, interpretada sólo a partir de la figura de estos autores y de la opinión tentativa de AARTSEN (1987).
Odostomia nardoi Brusina, 1869 BA (Fig. 140)
Odostomia nardoi Brusina, 1869. Jour. Conchyl., 17: 241 [Localidad tipo: Punte Bianche, lla Lunga, Croacial.
(Página derecha) Figuras 120, 121. Odostomia kromi. 120: Getares, bahía de Algeciras; 121: Protoconcha. Figura 122. Odostomia suboblonga (bahía de Huelva). Figuras 123, 124. Odostomia angusta. 123: Fuengirola, Málaga; 124: La Herradura, Granada. Figuras 125, 126. Odostomia verduini. 125: Cala Montjoi, Gerona; 126: Cubellas, Barcelona. Figuras 127, 128. Odostomia striolata. 127: La Herradura, Granada; 128: Sitges, Barcelona.
(Right page) Figures 120, 121. Odostomia kromi. 120: Getares, Algeciras Bay; 121: Protoconch. Figure 122. Odostomia suboblonga (Huelva Bay). Figures 123, 124. Odostomia angusta. 123: Fuengirola, Málaga; 124: La Herradura, Granada. Figures 125, 126. Odostomia verduini. 125: Cala Montjoi, Gerona; 126: Cubellas, Barcelona. Figures 127, 128. Odostomia striolata. 1/27: La Herradura, Granada; 128: Sitges, Barcelona.
48
ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Material examinado: A. Isla de Alborán: 2. G. Getares: 5.
llado; protoconcha de tipo C (1,3x1,7 mm M).
Véanse además los comentarios de O. erjaveciana.
Comentarios: Concha globosa, de espira pequeña y última vuelta grande; vueltas convexas; líneas de crecimiento ortoclinas; umbilicada; diente desarro-
Odostomia plicata (Montagu, 1803) CLG (Figs. 112-113)
Turbo plicatus Montagu, 1803. Testacea Britannica, 2. p. 325, pl. 21, fig. 2 [Localidad tipo: bahía de Salcombe, Devonshire, islas Británicas].
Material examinado: C. Cala Montjoy: 3; Cabo Creus: 1 (LD); Sant Feliu de Guixols: 1 (LD); Bar- celona: 2 (ME); Sitges: 65; Vilanova: 2 (LD); Colera: 1. L. Denia: 6 (DO); Cabo de Palos: 4. B. Es Caló: 2; Punta Pedrera, Formentera: 1 (LD); Favaritx: 9. A. Fuengirola: 10; Roquetas de Mar: 5
(FR). G. Algeciras: 1 (ME).
Comentarios: Concha blanca; có- nica, de espira alta; vueltas ligeramente convexas; líneas de crecimiento ortocli-
nas; ombligo reducido a una débil fi- sura; protoconcha de tipo A (1,1x3 mm MA).
Odostomia rutor Nofroni y Schander, 1994 * (Figs. 103-104, 110)
Odostomia (Auristomia) rutor Nofroni y Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 5-7, fig. 2 a-b, h [Locali-
dad tipo: Argell.
Material examinado: A. La Herradura: 1; Mijas Costa: 5.
Comentarios: Concha subcilíndrica, semitransparente, vueltas ligeramente convexas y sutura canaliculada, débil- mente impresa; líneas de crecimiento opistoclinas u ortoclinas y una o dos líneas espirales de perforaciones cua- drangulares por encima de la sutura (dos o tres en la periferia de la última vuelta); abertura piriforme; existe un ligero pliegue columelar; protoconcha de tipo B (0,8x2,8 mm MA).
Odostomia rutor ha sido descrita muy recientemente (NOFRONI y SCHANDER, 1994) para Argelia y costas atlánticas de Marruecos. Nosotros hemos encontrado un ejemplar en La Herradura, Granada, y cinco en Mijas Costa, Málaga. Aunque estos ejemplares son más robustos, opacos y con las líneas de crecimiento muy marcadas, concuerdan en lo esen- cial con la descripción original de esta especie.
(Página derecha) Figuras 129-131. Odostomia carrozzai. 129: La Herradura, Granada; 130: Sitges, Barcelona; 131: Getares, bahía de Algeciras. Figuras 132, 133. Odostomia eulimoides. 132: Jávea, Valencia; 133: Cubellas, Barcelona. Figuras 134, 135. Odostomia megerlei. 134: Vilanova, Barcelona; 135: Isla de Alborán. Figuras 136, 137. Odostomia scalaris. 136: Mijas Costa, Málaga; 137: La Herradura, Granada.
(Right page) Figure 129-131. Odostomia carrozzai. 129: La Herradura, Granada; 130: Sitges, Barcelona; 131: Getares, Algeciras Bay. Figures 132, 133. Odostomia eulimoides. 132: Jávea, Valencia; 133: Cubellas, Barcelona. Figures 134, 135. Odostomia megerlei. 1/34: Vilanova, Barcelona; 135: Alboran Island. Figures 136, 137. Odostomia scalaris. 136: Mijas Costa, Málaga; 137: La Herradura, Granada.
50
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia scalaris MacGillivray, 1843 CBAG (Figs. 136-137)
Odostomia scalaris MacGillivray, 1843. Hist. Moll. Aberdeen. p. 154 [Localidad tipo: Aberdeen,
Escocia]. Odostomia rissoides Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lond., 12 (132): 18.
Material examinado: C. Begur: 1 (ME); Cala Giberola: 5; I. Medes: 2 (LD); Vilassar: 2 (LD); Mongat: 20 (LD); Cabrera de Mar: 13 (LD); Sitges: 6; Cabo de Creus: 4. L. Denia: 1 (DO) + 1 (FR). A. La Herradura: 20; Mijas Costa: 29; Roquetas de Mar: 38 (ER); L Alborán: 1 (AL). G. Getares: 2 + Algeciras: 4 (FR).
Comentarios: Concha conoidea- abertura oval, umbilicada; diente pe- ventruda, con un débil escalón subsutu- queño; protoconcha de tipo C (1,6x3 ral y de vueltas ligeramente convexas; mm MA).
Odostomia striolata Forbes y Hanley, 1850 CBG (Figs. 127-128)
Odostomia striolata Forbes y Hanley, 1850. History of British Mollusca, 3. p. 267-268, pl. 95, fig. 5 [Localidad tipo: Northumberland, Islas Británicas].
Odostomia monterosatoi Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883. Mollusques marins du Roussillon. p. 175 16) 1012 115)
Material examinado: C. Port de la Selva: 1 (LD); Cala Giberola: 4; I. Medes: 12 (LD); San Feliu de Guixols: 5 (LD); Blanes: 6 (LD); Arenys de Mar: 4 (LD); Premiá de Mar: 1 (LD); Sitges: 15; Colera: 45; Cabo de Creus: 8. L. Cabo de Palos: 1 + 1 (FR). B. Es Caló: 2; Cala Ratjada, Mallorca: 2 (LD). A. La Herradura: 78; Mijas Costa: 11; Fl. Alborán: 2 (AL). G. Getares: 71.
Comentarios: Concha cónica, de tura espiral en toda la vuelta y un vueltas casi planas y última vuelta débil surco subsutural; sin ombligo; angulosa; líneas de crecimiento proso- protoconcha de tipo B (1,4x3 mm clinas; normalmente con microescul- MA).
Odostomia suboblonga Jeffreys, 1884 * (Fig. 122)
Odostomia suboblonga Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 345-346, pl. 26, fig. 3 [Localidad tipo: no designada; los sintipos proceden de distintas estaciones de la expedición Porcupinel.
Material examinado: C. Vilanova: 5 + 4juv. A. Banco Provencaux: 1 (FR).
(Página derecha) Figuras 138, 139. Odostomia lukisii. 138: Sitges, Barcelona; 139: Mijas Costa, Málaga. Figura 140. Odostomia nardoi (Getares, bahía de Algeciras). Figuras 141, 142. Noemiamea dolioliformis. 141: Mijas Costa, Málaga; 142: Sitges, Barcelona. Figura 143. Ondina obliqua (Cubellas). Figura 144. Ondina vitrea (La Herradura, Granada). Figuras 145, 146. Ondina warreni. 145: Cabo de Palos, Murcia; 146: La Herradura, Granada.
(Right page) Figures 138, 139. Odostomia lukisii. 138: Sitges, Barcelona; 139: Mijas Costa, Málaga. Figure 140. Odostomia nardoi (Getares, Algeciras Bay). Figures 141, 142. Noemiamea dolioliformis. 1/41: Mijas Costa, Málaga; 142: Sitges, Barcelona. Figure 143. Ondina obliqua (Cubellas). Figure 144. Ondina vitrea (La Herradura, Granada). Figures 145, 146. Ondina warreni. 145: Cabo de Palos, Murcia; 146: La Herradura, Granada.
52
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha oval-conoi- miento ortoclinas; diente pequeño; dea, turriculada, robusta y ancha; protoconcha de tipo B (1,6x3,2 mm vueltas casi planas; líneas de creci- MA).
Odostomia turriculata Monterosato, 1869 * (Figs. 118-119)
Odostomia turriculata Monterosato, 1869. Testacci nuovi dei mare di Sicilia. p. 11, fig. 5 [Localidad tipo: Ognina, Cerca de Catania, Italia].
Material examinado: C. Begur: 4 (ME); Blanes: 6 (LD); Mataró: 8 (LD); Premiá de Mar: 3 (LD); Bar- celona: 2 (LD); Sitges: 1 + 1 (LD). L. Denia: 5 (DO). B. Es Caló: 2. A. Mijas Costa: 1. G. Getares: 1.
Comentarios: Concha cónica, alargada; opistoclinas; ombligo estrecho; presenta vueltas casi planas; líneas de crecimiento diente; protoconcha de tipo B (1,3x4 mm M).
Odostomia turrita Hanley, 1844 CBG (Figs. 116-117)
Odostomia turrita Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lond., 12 (132): 18 [Localidad tipo: Guernsey, Islas Británicas].
Material examinado: C. Cala Giberola: 2; San Feliu de Guixols: 1 (LD); L Medes: 2 (LD); Blanes: 3 (LD); Sitges: 1; Colera: 15; Cabo de Creus: 26. L. Denia: 5 (DO); I. Palomas: 4. B. Cala Ratjada, Mallorca: 3 (LD); Punta Pedrera, Formentera: 2 (LD). A. La Herradura: 40; Mijas Costa: 75; l. Alborán: 2. G. Getares: 85; Tarifa: 7 (FR).
Comentarios: Concha cónica, pequeña, con microescultura espiral; diente mode- de vueltas ligeramente convexas; líneas rado; protoconcha de tipo A, de dos vuel- de crecimiento prosoclinas; casi siempre tas semiocultas (1,1x2,5 mm MA).
Odostomia unidentata (Montagu, 1803) CBA (Figs. 114-115)
Turbo unidentatus Montagu, 1803. Testacea Britannica, 2: 324 [Localidad tipo: Bahía de Salcombe, Devonshire, Gran Bretaña]. Turbonilla albella Lovén, 1846. Ofv. Kongl. Svenska Vetensk. Fórh., 3: 18.
Material examinado: C. l. Medes: 12 (LD); San Feliu de Guixols: 1 (LD); Blanes: 1 (LD); Premiá de Mar: 8 (LD); Barcelona: 1 (LD); Sitges: 16; Colera: 1; Cabo de Creus: 3. L. Denia: 15 (DO); Cabo de Palos: 1 +1 (FR). A. La Herradura: 5; Mijas Costa: 29; I. Alborán: 14 + 1 (FR) + 11 (AL). G. Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha cónica, de es- prosoclinas; diente desarrollado; proto- pira elevada, grande; vueltas casi planas, concha de tipo A de 3 vueltas bien visi- la última angulosa; líneas de crecimiento bles (3x6 mm MA).
Odostomia verduini Van Aartsen, 1987 LG (Figs. 125-126)
Odostomia verduini Van Aartsen, 1987. Boll. Malacologico, 23 (1-4): 5, fig. 24 [Localidad tipo: Casti- glioncello, Italial.
Material examinado: C. Cala Montijoy: 6; Cubellas: 5; Port de la Selva: 3 (LD); I. Medes: 2 (LD). L. Denia: 1 + 9 (DO) + 2 (ER). A. La Herradura: 6; Mijas Costa: 5. G. Getares: 1.
54
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Comentarios: Concha cónico-ovalada, sutura y estrías espirales que no ocupan de vueltas convexas; líneas de crecimiento toda la vuelta; columela cóncava; diente prosoclinas; un fuerte surco espiral bajo la débil; protoconcha de tipo B (1x2 mm M).
Género Noemiamea Hoyle, 1886
Especie tipo: Odostomia dolioliformis Jeffreys, 1848.
Concha globular-ovoide, sin costi- Protoconcha de tipo A. llas axiales y con gruesos cordones Una única especie en el Mediterrá- espirales por toda la concha. neo, N. dolioliformis (Figs. 141-142).
Noemiamea dolioliformis (Jeffreys, 1848) B (Figs. 141-142)
Odostomia dolialiformis Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 342, pl. 6, fig. 32 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. Cala Giberola: 1; Sitges: 8. L. Denia: 5 (DO). A. Mijas Costa: 16.
Comentarios: Concha globosa y toda la altura de las vueltas, y escultura sólida; teloconcha con 3 vueltas de cre- axial reducida a las líneas de creci- cimiento rápido y perfil algo escalo- miento; diente prominente (1,3x2 mm nado; escultura espiral muy patente por MA).
Género Ondina De Folin, 1870
Especie tipo: Ondina semiornata De Folin, 1872 = Ondina warreni (Thompson, 1845).
Concha sin costillas axiales y gene- toclinas; última vuelta muy alta; diente ralmente con escultura espiral débil; reducido O ausente; protoconcha de tipo líneas de crecimiento más o menos opis- boe:
Clave de especies
¡poto con chal etipo Bi a o UN coa e ad O LIL a 2 AO AA 9 2.- Concha cónica-alargada, abertura pequeña (< 40% HD) 00000... O. vitrea (Fig. 144) - Concha oval-alargada; abertura grande (> 40% HD) ooo. O. oblicua (Fig. 143) Soeonescultura espiral ose pre bien io + - Sim esla E e 5 4.- Concha turriculada-telescópica, con finísimas estrías espirales presentes en toda la vuelta; sin diente; ombligo bien desarrollado ................. O. warreni (Figs. 145-146) - Concha oblonga-cónica, con espirales incisivas en la periferia de las vueltas; diente plhciorme ombligo Este a dao O. divisa (Fig. 148)
5.- Concha brillante, pero no transparente; última vuelta globosa .. O. crystallina (Fig. 150) - Concha transparente, vítrea; última vuelta alta... O. dilucida (Fig. 149)
55
IBERUS, 14 (1), 1996
Ondina crystallina Locard, 1892 L (Fig. 150)
Ondina crystallina Locard, 1892 (nom. nov. pro Odostomia cristallina Monterosato, 1878, nom. nudum). Les coquilles marines des cótes de France. [Localidad tipo: San Vito, Trapani, Italia].
Material examinado: L. Denia: 2 (DO). A. Banco Provencaux: 1 (FR); I. Alborán: 1 (AL); Mijas
Costa: 1.
Comentarios: Concha oval-cónica, con la última vuelta inflada; vueltas convexas y sutura profunda y canalicu-
lada; sin escultura espiral; fisura umbili- cal profunda; diente débil; protoconcha de tipo C (1x2,5 mm MA).
Ondina dilucida (Monterosato, 1884) * (Fig. 149)
Odostomia dilucida Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica de alcune delle conchiglie mediterranee. p. 97 [Localidad tipo: Palermo, Sicilia].
Material examinado: C. l. Medes: 1 (LD); Vilanova: 2. A. Mijas Costa: 4; Estepona: 1 (FD. G.
Getares: 16.
Comentarios: Concha oval-cónica, más esbelta que la especie anterior; vueltas ligeramente convexas, sutura impresa, ligeramente canaliculada; sin escultura espiral; fisura umbilical pro- funda; diente débil muy interno; proto- concha de tipo C (1,5x3 mm MA).
AARTSEN (1987) considera que las especies Ondina diaphana (Jeffreys, 1848) y O. warreni (Thompson, 1845) tienen respectivas subespecies mediterráneas, siendo las subespecies nominales típica- mente atlánticas.
Ondina diaphana dilucida (Montero- sato, 1884) sería una subespecie más ancha y transparente que su par atlán- tica. Pero a la vista de las figuras de los ejemplares tipo de los táxones de Jef- freys y Monterosato, mostrados por WARÉN (1980, lám. 6, fig. 18) y GAGLINI
(1992, pág. 162, fig. 173), respectiva- mente, así como por las figuras y des- cripciones de ambos, mostradas por AARTSEN (1987, pág. 33, figs. 53 y 54) y WARÉN (1991, pág. 105, fig. 34 B), pensa- mos que ambas formas deben ser consi- deradas especies independientes. Por el contrario, la subespecie O. warreni scan- dens (Monterosato, 1884), común en todo nuestro litoral mediterráneo, se diferencia únicamente de la subespecie nominal atlántica en que posee cordones espirales en toda la vuelta, mientras que en O. w. warreni sólo se aprecian en la periferia. Estas diferencias son mínimas, y ambas formas, así como intermedias, coexisten desde el País Vasco al mar de Alborán (ver Figuras 146 y 147). Por tanto, no consideramos válida la subes- pecie mediterránea.
Ondina obligua (Alder, 1844) B (Fig. 143)
Odostomia obliqua Alder, 1844. Ann. Mas. nat. Hist., 13: 327, pl. 7, fig. 12 [Localidad tipo: Tyne-
mouth, Islas Británicas].
Material examinado: C. Cubellas: 5. L. Denia: 2 (DO); Villaricos: 1 (LD).
Comentarios: Concha ovalada, delgada y transparente; vueltas con- vexas, la última muy amplia; con
56
finas estrías espirales por toda la con- cha; protoconcha de tipo B (2 x4 mm MA).
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Ondina vitrea (Brusina, 1866) B (Fig. 144)
Monoptygma vitrea Brusina, 1866. Verhandl. Zool. bot. Gesell., 16: 36 [Localidad tipo: Croacia]. Odostomia anceps Monterosato, 1878. Gior. Sc. Nat. Econ., 13: 92.
Material examinado: C. I. Medes: 7 (LD); Cala Giberola: 1; Mataró: 1 (LD); Colera: 1. L. Denia: 8 (DO); Isla Grosa: 5; Mar Menor: 1; I. Palomas: 2; Villaricos: 1 (LD). B. Cala Ratjada, Mallorca: 1 (LD); Cala Turqueta, Menorca: 1 (LD); Punta Pedrera, Formentera: 1 (LD); Favaritx: 1 (LD). A. La Herradura: 5; Mijas Costa: 2.
Comentarios: Concha cónica, de finas estrías espirales por toda la con- espira elevada, frágil, semitransparen- cha; protoconcha de tipo B (1,5x4 mm te; vueltas ligeramente convexas; con MA).
Ondina warreni (l'hompson, 1845) LBG (Figs. 145-147)
Rissoa warreni Thompson, 1845. Ann. Mag. Nat. Hist., 15: 315, pl. 19, fig. 4 [Localidad tipo: Port- marnock, costa de Dublín, Irlanda].
Auriculina scandens Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica de alcune delle conchiglie mediterranee. p. 97.
Material examinado: C. I. Medes: 1 (LD); San Feliu de Guixols: 1 (LD); Blanes: 1 (LD); Cabrera de Mar: 4 (LD); Cabo de Creus: 4. L. Cabo de Palos: 3. B. Es Caló: 28; Favaritx: 9. A. La Herra- dura: 8; Mijas Costa: 10; I. Alborán: 1 (AL).
Comentarios: Concha ovalada- concha; ombligo bien desarrollado; turriculada, con última vuelta y aber- protoconcha de tipo C (1,5x3 mm tura grandes y ápice truncado, vuel- MA). tas convexas y sutura excavada; con Véanse además los comentarios de patentes estrías espirales por toda la O. dilucida.
Género Turbonilla Risso, 1826
Especie tipo: Turbonilla costulata Risso, 1826.
Concha cónica alargada, de espira escultura espiral, generalmente más dé- muy alta. Escultura axial fuerte y, a veces, bil. Protoconcha de tipo A ó B, nunca C.
Clave de especies
1.- Escultura axial pliciforme u obsoleta; sin escultura espiral ooo 2 Esculturaraxial prominente, cono siniescultura espiral 3 2.- Conha cónica-subcilíndrica, con estrías axiales; una banda rojiza en la mitad de las WEAS A OOO SR LL E A T. compressa
- Concha cónica-oblonga, sin estrías axiales, salvo las correspondientes a las líneas delerecimientosin banda roza T. paucistriata (Figs. 156, 159) 3= Con esla A o E eli 4 - 5 A a e DA eee aa nel A 11 SO COTA ONES ESPA PA 5 eordonestes pira pon daa 6
IBERUS, 14 (1), 1996
5.- Concha de color rosado; un único cordón situado en la mitad de las vueltas; proto-
CN T. internodula (Fig. 151) - Concha blanca, con un cordón suprasutural y sin cordón en la mitad de las vueltas; ¡MOULIN COBOS eoosroridoooparpor ac dnoncinoboneosescopupsar adas T. bedoti (Figs. 194-196) 6 Eon mumerosas estas espirales 7 - Con cordones espirales anchos, sólo visibles en los iInterespacioS ooo 8 7.- Concha cónica, robusta, protoconcha de tipo B; peristoma continuo ..T multilirata (Figs. 152-153) - Concha subcilíndrica, alargada; protoconcha de tipo A; peristoma discontinuo ....T. fulgidula SAT ONCHAVAarICOS ecos ce ae aero EE. - VA T. striatula (Figs. 155, 158) Concha no VariCOS ana cd peas terreno Eo at aa 9
9.- Con costillas lamelosas y vueltas claramente escalonadas T. jeffreysi (Fig. 154)
- Con costillas no lamelosas y vueltas no escalonadas ooo 10 10.- Concha muy alargada, subcilíndrica; vueltas casi planas; color crema a rojizo, a VECES COMUNA AMAS OS A T. rufa (Figs. 161-162)
- Concha más ancha, conoidea; vueltas convexas; color blanquecino-rosáceo uni- (MO ee e ele coto ut qe eco UI T. joubin1 (Figs. 157, 160) TS Protoconcha de tipo bo ando do a e atar PAPA 119 PLOLOCONCNMA AC UAPANA 16 12.- Las costillas e interespacios se interrumpen bruscamente en la periferia de la última vuelta oca dee. Ii IBELo AO. CAMEO th NO A DR AAN BA 18
- Las costillas e interespacios se atenúan hasta desaparecer en la base de la última Uta o ed cese Le ad e Ae. ora a IE yO e PA OR DA 14
13.- Concha grande (10 mm o más); vueltas poco convexas;, costillas opistoclinas; ápice
AUTO da a A E T. lactea (Figs. 163-164, 170) - Concha pequeña (< 6 mm); vueltas convexas; costillas casi verticales, varicosas; ÁPICE TOMO nica e OS e ie Ae T. syrtensis Mac onchasubcalndica T. micans (Figs. 169, 172, 178) =GConcha cónica dro e tt o MO alla DN ER A ear ot. 2 O ee e A 15 15.- Concha pequeña (< 6 mm); vueltas casi planas ....... T. pumila (Figs. 165-168, 171) - Concha grande (> 10 mm); vueltas bien CONVEXaS ooo T. magnifica 16.- Primeras 2-3 vueltas de la teloconcha lisas 000000 T. acuta (Fig. 174-175) Modas lasivueltasidelateloconchalcon costillas diz li SONCAA VACA a ALLA AA E A IO INN 18 Concha no Vaticosa e e ORI de ER Tes E AER A RON ANCORA 19 ISC ONChA CONO ACES PEA T. rectogallica Concha subcilindrica actual A OS: T. postacuticostata ARA e OOO ed e de o od Ml e 20 ¡Relación /1-3040 5:00 tatu erciala puods. sendiv Jo dll E Eg AER RAN 22 20.- Concha alargada, vueltas algo escalonadas ................ T. pseudogradata (Fig. 176) ¡Conchaimásiobesasyueltas mo escalonadas 2 21.- Vueltas ligeramente convexas; costillas arqueadas o... T. sinuosa (Fig. 181) - Vueltas bastante convexas; costillas casi rectas ........... T. obliquata (Figs. 177, 180) 22 Vueltasiescalonadas O O NN PS . EMueltasmorescalonadas eto E UNEN SNE RA 24
58
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
23.- Concha subcilíndrica; ápice romo, costillas ortoclinas ..... T. gradata (Fig. 182, 187) - Concha conoidea, ápice más agudo; costillas opistoclinas T. hamata (Figs. 189-192)
24.- Protoconcha planispiral de 3 vueltas
A T. gquernel (Figs. 173, 179)
- Protoconcha helicoidal de menos de 2,5 vueltas 00 25
25.- Las costillas se interrumpen bruscamente en la periferia de la última
vuelta” a O A
A T. acutissima (Figs. 186)
ta eostillasis elatentanihastadesap are co 26
26.- Concha conoidea, de vueltas algo convexas T. pusilla (Figs. 183-184, 188, 193) - Concha subcilíndrica, muy alargada; vueltas casi planas .............. T. tenuis
Turbonilla acuta (Donovan, 1804) CB ((Figs. 174-175)
Turbo acutus Donovan, 1804. British shells. pl. 169 [Localidad tipo: no designada; Islas Británicas]. Odostomia delicata Monterosato, 1874. Jour. Conchyl., 22: 267.
Material examinado: C. L'Escala: 1 (ME); Sitges: 34 + 18 (LD); Vilanova: 1 (ME); L'Ampolla: 6 (ME). L. Denia: 3 (DO); Torrevieja: 2 (FR). B. Es Caló: 18.
Comentarios: Concha alargada, de perfil casi rectilíneo; primeras 2-3 vueltas de la teloconcha lisas; costillas axiales rectas, algo opistoclinas, más o menos sobrepuestas sobre la sutura; sin escultura espiral; protoconcha de tipo A (1,5x4,5 mm MA).
Los táxones Turbonilla acuta (Do- novan, 1804) y T. delicata (Monterosato,
1874) son considerados sinónimos por TRONCOSO y URGORRI (1990), lo cual aceptamos, aunque pensamos que no debe descartarse definitivamente la posibilidad de que se trate de dos especies válidas, T. acuta típica del Atlántico y Mediterráneo occidental, y T. delicata del Mediterráneo central y oriental.
Turbonilla acutissima Monterosato, 1884 * (Figs. 185-186)
Turbonilla acutissima Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica de alcune delle conchiglie mediterranee. p. 92 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. I. Medes: 3 (LD); Barcelona: 3 (LD). A. La Herradura: 3; Mijas Costa: 15: Banco Provencaux: 1 (FR); Estepona: 1 (ED, bahía de Almería: 10. G. Algeciras: 1 (FR).
Comentarios: Concha cónica regular, muy alargada, de vueltas casi planas; costillas opistoclinas más anchas que los interespacios y que se interrumpen brus- camente en la periferia de la última vuelta; sin escultura espiral; protoconcha de tipo A (1,5x4 mm MA).
Creemos que, en ocasiones, se han atri- buido a la especie T. acutissima Montero- sato, 1884 ejemplares del grupo de T. pu- silla-T. pseudogradata, lo cual ha introducido dudas con respecto a la identidad de la primera de estas especies. AARTSEN (1981) figura uno de los ejemplares de Montero-
sato de T. acutissima, depositado en el Na- tural History Museum de Londres (fig. 24), y duda de la validez de dicha especie. Sin embargo, en nuestra Opinión, creemos que se trata de una especie válida y muy poco variable a lo largo de toda su área de distribución, al contrario que T. pusilla. Presenta una concha pequeña y delgada, más estrecha y alta que la de esta última especie, la protoconcha es más grande pro- porcionalmente, y las costillas desaparecen bruscamente en la periferia de la última vuelta. Siempre la hemos encontrado en fondos coralígenos por debajo de 25 m de
599
IBERUS, 14 (1), 1996
profundidad y hemos recogido ejemplares vivos frente a Vilanova entre 250 y 350 m.
Véanse además los comentarios de T. pseudogradata.
Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913 * (Figs. 194-196)
Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océan., 1: 63 [Localidad tipo: Port de Banana, El
Congol.
Material examinado: L. Cabo de Palos: 2; Aguilas: 2. A. Bahía de Almería: 1.
Comentarios: Concha blanca, de vueltas convexas; con un cordón supra- sutural que impide que los interespacios se prolonguen hasta la sutura; costillas opistoclinas más anchas que los interes- pacios; protoconcha de tipo A (1,2x5 mm MA).
Los ejemplares de Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913 hallados en el Levante español no difieren del tipo, procedente de El Congo, o de otros ejemplares de la especie recogidos en Angola y Ghana (colección de E. Rolán). Aunque en los ejemplares de algunas localidades el cordón suprasutural es
bien conspicuo, en otros es obsoleto, siendo muy parecidos a los de T. pusilla. Sin embargo, la protoconcha es siempre mayor proporcionalmente y las costillas se interrumpen bruscamente en la peri- feria de la última vuelta. Consideramos, asimismo, que el taxon T. subulina Mon- terosato, 1889, señalado en las costas atlánticas de Marruecos (una fotografía del mismo puede verse en GAGLINI, 1992, pág. 166, fig. 178) se corresponde con T. bedoti, aunque por no existir una descripción del mismo en el trabajo de MONTEROSATO (1889) podría conside- rarse nomen nudum.
Turbonilla gradata Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883 * (Figs. 182, 187)
Turbonilla gradata Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883 (nom. nov. pro. Odostomia elegantissima var. gradata Monterosato, 1878 nomen nudum). Les mollusques maris du Roussillon. 1. p. 180, pl. 21, fig. 12 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. Il. Medes: 6 (LD); San Feliu de Guixols: 3 (LD); Cabo de Creus: 3. L. Denia: 7 + 20 (DO); Isla Grosa: 4; Cabo de Palos: 2 (ER); Villaricos: 1 (LD). B. Cala Ratjada, Mallorca: 2 (LD); S'Estanyol, Ibiza: 2 (LD); L'Estany del Peix, Formentera: 1 (LD). A. Roquetas de Mar: 3 (FR); Fuengirola: 1.
Comentarios: Concha subcilín- drica, con el ápice romo, las vueltas casi planas y escalonadas; costillas
axiales algo arqueadas; sin escultura espiral; protoconcha de tipo A (2x6 mm M).
(Página derecha) Figura 147. Ondina warreni (Mijas Costa, Málaga). Figura 148. Ondina divi- sa (La Magdalena, Santander). Figura 149. Ondina dilucida (Fuengirola, Málaga). Figura 150. Ondina crystallina (Banco Provencaux, mar de Alborán). Figura 151. Turbonilla internodula (bahía de Almería). Figuras 152, 153. Turbonilla multilirata. 152: Roquetas, Almería; 153: Microescultura. Figura 154. Turbonilla jeffreysi (Sitges, Barcelona).
(Right page) Figure 147. Ondina warreni (Mijas Costa, Málaga). Figure 148. Ondina divisa (La Magdalena, Santander). Figure 149. Ondina dilucida (Fuengirola, Málaga). Figure 150. Ondina crystallina (Provengcaux Bank, Alboran Sea). Figure 151. Turbonilla internodula (Almeria Bank). Figures 152, 153. Turbonilla multilirata. 1/52: Roquetas, Almería; 153: Microsculpture. Figure 154. Turbonilla jeffreysi (Sitges, Barcelona).
60
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Turbonilla guernei Dautzenberg, 1889 * (Figs. 173, 179)
Turbonilla guernei Dautzenberg, 1889. Res. camp. sci. Albert ler Monaco. 1 [Localidad tipo: Islas
Azores].
Material examinado: A. Banco Provencaux: 4 (AL).
Comentarios: Concha subcilíndrica, de vueltas ligeramente convexas; costillas an- chas y ortoclinas, casi rectas; sin escultura espiral; protoconcha de tipo A, planispiral, formada por 3 vueltas (1x3,7 mm MA).
Los ejemplares procedentes del Banco Provencaux que inicialmente habíamos identificado como T. attenuata (Jeffreys, 1884), los hemos atribuido finalmente a T. guernei, siguiendo las indicaciones de Mi- cali (com. pers.). Aunque no hemos ob- servado directamente los tipos de esta úl- tima especie, descrita para aguas profun-
das de las islas Azores (DAUTZENBERG, 1889), nuestros ejemplares se ajustan a la descripción original de la misma. La telo- concha es muy similar a la de T. attenuata, tal y como ya indicaba DAUTZENBERG (opus cit.), pero la protoconcha se diferen- cia bien de la de ésta, así como de la del resto de las especies del grupo de T. pusi- lla. Es la única especie de Turbonilla que hemos estudiado en el Mediterráneo con protoconcha de tipo A planispiral, la cual sí presentan varias especies de las costas occidentales de África (obs. pers.).
Turbonilla hamata Nordsieck, 1972 B (Figs. 189-192)
Turbonilla hamata Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken. p. 125-126, pl. PV, figs. 23-24
[Localidad tipo: Ibiza].
Material examinado: L. Denia: 1 (DO); Isla Grosa: 2. A. La Herradura: 1; Banco Provencaux: 1 (AL).
Comentarios: Concha conoidea, alargada, de vueltas casi planas y algo escalonadas; costillas rectas y opistocli- nas; sin escultura espiral; protoconcha de tipo A (1,4x6 mm M).
AARTSEN (1981) apunta la posibili- dad que Turbonilla hamata Nordsieck,
1972 no sea una especie válida, sino una variedad de T. delicata (Monterosato, 1874). Creemos que, en todo caso, pu- diera ser más próxima a 7. gradata o a C. pusilla.
La localidad tipo del taxon de Nord- sieck es Ibiza.
Turbonilla internodula (Woods S., 1848) A (Fig. 151)
Chemnitzia internodula Woods, S. 1848. Crag Mollusca., 1. p. 81, pl. 10, figs. 6-6a [Localidad tipo: fósil del Crag de Sutton].
(Página derecha) Figuras 155, 158. Turbonilla striatula. 155: Mijas Costa, Málaga; 158: Proto- concha. Figuras 156, 159. Turbonilla paucistriata. 156: Isla de Alborán; 159: Protoconcha. Figuras 157, 160. Turbonilla joubini. 157: Mijas Costa, Málaga; 160: Protoconcha. Figuras 161, 162. Turbonilla rufa. 161: Barcelona; 162: Protoconcha (Torre Peseta, Málaga). Figura 163. Turbo- nilla lactea (Es Caló, Formentera, Baleares).
(Right page) Figures 155, 158. Turbonilla striatula. 155: Mijas Costa, Málaga; 158: Protoconch. Figures 156, 159. Turbonilla paucistriata. 156: Alboran Island; 159: Protoconch. Figures 157, 160. Turbonilla joubini. 157: Mijas Costa, Málaga; 160: Protoconch. Figuras 161, 162. Turbo- nilla rufa. 161: Barcelona; 162: Protoconch (Torre Peseta, Málaga). Figura 163. Turbonilla lactea (Es Caló, Formentera, Balearic Islands).
62
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1). 1996
Odostomia (Turbonilla) rosea Monterosato, 1877 (propone este nombre para la forma actual de T.
internodula). Jour. Conchy]l., 25 (1): 40.
Material examinado: L. Calpe: 1 (DO). B. Mallorca: 2 (ME). A. Almería: 3 + 10 (ME); La Herra- dura: 18; Mijas Costa: 10; Banco Provencaux: 3 (FR).
Comentarios: Concha de color rosado; vueltas casi planas, sutura incli- nada; costillas axiales más anchas que los interespacios; un único cordón
espiral situado en la mitad de las vueltas y sólo visible en los interespa- cios; protoconcha de tipo B (2x6 mm M).
Turbonilla jeffreysii (Jeffreys, 1848) CLBG (Fig. 154)
Chemnitzia jefreysii Jefíreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 346 [Localidad tipo: no designada]. Melania scalaris Philippi, 1836. Enumeratio molluscorun Siciliae, p. 157.
Material examinado: C. Cala Montjoy: 4; L'Escala: 2 (ME); Begur: 1 (ME); I. Medes: 45 (LD); Sant Feliu de Guixols: 7 (LD); Palamós: 4 (LD); Mataró: 3 (LD); Sitges: 3 (ME); Cubellas: 6; L'Ampolla: 2 (LD); Colera: 6. L. Denia: 3 (DO); Jávea: 3; Isla Grosa: 1. A. Almería: 1 (ME) + 6 (FR); La Herra- dura: 75; Fuengirola: 5; Mijas Costa: 22; 1 Alborán: 1 (ED.
Comentarios: Concha ancha de vueltas escalanadas y color blanquecino- amarillento; costillas axiales ortoclinas y estrechas (más que los interespacios); pre-
senta patentes cordoncillos espirales por toda la altura de las vueltas, que confie- ren a las costillas un aspecto lameloso; protoconcha de tipo A (2x6 mm MA).
Turbonilla joubini Dautzenberg, 1913 * (Fig. 157, 160)
Turbonilla joubini Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océan., 1: 65 [Localidad tipo: Port de Banana, El
Congol.
Material examinado: A. La Herradura: 4; Mijas Costa: 9.
Comentarios: Concha conoidea, alargada, de color blanquecino-rosáceo uniforme; vueltas convexas; sutura pro- funda; numerosos cordoncillos espirales sólo visibles en los interespacios de las
costillas axiales; protoconcha de tipo A (1,9x7,5 mm MA).
T. joubini fue descrita en El Congo por DAUTZENBERG (1913). Después de haber estudiado más de cincuenta ejemplares de
(Página derecha) Figuras 164. 170. Turbonilla lactea. 164: La Herradura, Granada: 170: Protoconcha. Figuras 165. 166, 168. Turbonilla pumila forma pallaryi. 165. 166: La Herradura, Granada: 168: Protoconcha. Figuras 167, 171. Turbonilla pumila, forma típica. 167: La Herradura, Granada: 171: Protoconcha. Figura 169. Turbonilla micans (Banco Provencaux, mar de Alborán).
(Right page) Figures 164, 170. Turbonilla lactea. 164: La Herradura, Granada; 170: Protoconch. Figures 165, 166, 168. Turbonilla pumila form pallaryi. 165, 166: La Herradura, Granada; 168: Protoconch. Figures 167, 171. Turbonilla pumila, typical form. 167: La Herradura, Granada; 171: Protoconch. Figure 169. Turbonilla micans (Banco Provencaux, Alborán Sea).
64
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
esta especie de la colección de Rolán, pro- cedentes de Angola y de Ghana, hemos llegado a la conclusión de que algunos de nuestros ejemplares del mar de Alborán
corresponden también a la misma. Aunque se parece a T. rufa, su protocon- cha presenta claras diferencias, así como el perfil y la convexidad de las vueltas.
Turbonilla lactea (Linneo, 1758) CLBAG (Figs. 163-164, 170)
Turbo lacteus Linneo, 1758. Systema naturae, X ed., p. 765 [Localidad tipo: Mediterráneo]. Chemnitzia campanellae Philippi, 1836. Enumeratio molluscorun Siciliae, 1, p. 155.
Material examinado: B. Es Caló: 6; L'Estany del Peix: 1 (LD). A. La Herradura: 48; Mijas Costa:
35. G. Getares: 11 + 27 (FR).
Comentarios: Concha grande, cónica, alargada, de vueltas algo convexas; costi- llas anchas y opistoclinas que se inte- rrumpen bruscamente en la periferia de la última vuelta; sin escultura espiral; protoconcha de tipo B (3,3x10 mm MA).
La especie T. lactea (Linneo, 1758) ha sido citada por diversos autores por
todo el litoral mediterráneo ibérico, sin embargo, creemos que, al menos en Cataluña y Levante, donde no la hemos encontrado, ha sido confundida con T. acuta.
Formas juveniles de esta especie han sido también a menudo confundidas con otras.
Turbonilla micans Monterosato, 1875 * (Figs. 172, 178)
Odostomia (Turbonilla) micans Monterosato, 1875. Atti Acc. Pal. Sc. Lett. Arti, secz. 2a, 5: 33 [Locali-
dad tipo: Palermo, Sicilia].
2Odostomia attenuata Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 360, pl. 27, fig. 4.
Material examinado: A. Banco Provencaux: 4 (AL).
Comentarios: Concha subcilíndrica, diminuta, de vueltas convexas; costillas axiales débiles, muy separadas e irregu- lares; sin escultura espiral; protoconcha de tipo B (0,7x2,8 mm MA).
La especie T. micans Monterosato, 1875, según señala su autor con posterio- ridad a la descripción de la misma (MONTEROSATO, 1884), se corresponde
con T. attenuata Jeffreys, 1884. Por otro lado, la especie que primero NORDSIEK (1972) y luego AARTSEN (1981) señalan como T. micans se corresponde en reali- dad con T. pusilla minuscula (Marshall, 1891), de acuerdo con Micali (com. pers.). GAGLINI (1992, p. 150, fig. 148) se- leciona un lectotipo de la especie de Monterosato.
(Página derecha) Figuras 172, 178. Turbonilla micans (Canal de Sicilia, Italia). 178: Protoconcha. Figuras 173, 179. Turbonilla guernei. 173: Banco Provengaux, mar de Alborán; 179: Protoconcha. Figuras 174, 175. Turbonilla acuta. 174: L' Ampolla, Tarragona; 175: Sitges, Barcelona. Figura 176. Turbonilla pseudogradata (Menorca). Figuras 177, 180. Turbonilla obli- quata. 177: Banco Provencaux, mar de Alborán; 180: Protoconcha.
(Right page) Figures 172, 178. Turbonilla micans (Sicily Channel, Italy). 178: Protoconch. Figures 173, 179. Turbonilla guernei. 1/73: Provencaux Bank, Alborán Sea; 179: Protoconch. Figures 174, 175. Turbonilla acuta. 174: L' Ampolla, Tarragona; 175: Sitges, Barcelona. Figure 176. Turbonilla pseudogradata (Menorca, Balearic Islands). Figures 177, 180. Turbonilla obli- quata. 177: Provencaux Bank, Alborán Sea; 180: Protoconch.
66
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Turbonilla multilirata (Monterosato, 1875) * (Figs. 152-153)
Odostomia multilirata Monterosato, 1875. Atti Acc. Pal. Sc. Lett. Arti, sez. Il, 5: 33 [Localidad tipo:
Palermo, Sicilia].
Material examinado: A. Roquetas de Mar: 2 (FR); L Alborán: 1 (FR) + 2 (AL).
Comentarios: Concha blanca, cónica, robusta (que se parece a Turbonilla pusi- lla), de perfil rectilíneo; presenta finas
estrías espirales por toda la altura de las vueltas; protoconcha de tipo B (2x6,5 mm MA).
Turbonilla obliquata (Philippi, 1844) CB (Figs. 177, 180)
Chemnitzia obliquata Philippi, 1844. Enumeratio molluscorun Siciliae, 2, p. 137, pl. 24, fig. 10 [Locali-
dad tipo: Magnisi, Palermo].
Material examinado: A. Banco Provencaux: 1 (AL).
Comentarios: Concha cónica, peque- ña, de vueltas bastante convexas; costi- llas casi rectas opistoclinas; sin escultura espiral; protoconcha de tipo A (1,4x3 mm M).
La especie T. obliquata fue descrita de forma poco concisa e insuficiente por PHILIPPI (1884) a partir de un ejemplar encontrado explayado cerca de Siracusa, Sicilia. Diversos autores han opinado sobre este taxon, pero ninguno de ellos ha examinado el tipo. La fotografía que
AARTSEN (1981, lám. 3, fig. 17) muestra de T. obliguata, mos parece más bien un ejemplar subadulto de T. lactea, especie muy típica del mar de Alborán. Después del examen detallado de las protocon- chas, nos inclinamos a pensar que el taxon de Philippi pudiera ser más bien sinónimo de T. sinuosa (Jeffreys, 1884). Sería necesario estudiar los tipos, posi- blemente en el Museo de Santiago de Chile, para clarificar definitivamente la validez de esta especie.
Turbonilla paucistriata (Jeffreys, 1884) * (Figs. 156, 159)
Odostomia paucistriata Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 361, pl. 27, fig. 6 [Localidad tipo:
Benzert Road, Islas Británicas]. Material examinado: A. I. Alborán: 1 (LD).
Comentarios: Concha turriculada, blan- ca, semitransparente, con costillas axiales
obsoletas; sin escultura axial; columela grue- sa; protoconcha de tipo A (2x7 mm MA).
(Página derecha) Figura 181. Turbonilla sinuosa (Mijas Costa, Málaga). Figuras 182, 187. Tur- bonilla gradata. 182: Denia, Valencia; 187: Protoconcha. Figuras 183, 184, 188. Turbonilla pusilla. 183: Fuengirola, Málaga; 184: Bahía de Almería; 188: Protoconcha (Fuengirola, Málaga). Figuras 185, 186. Turbonilla acutissima. 185: Torre Peseta, Málaga; 186: Mijas Costa, Málaga. (Right page) Figure 181. Turbonilla sinuosa (Mijas Costa, Málaga). Figures 182, 187. Turbonilla gradata. 182: Denia, Valencia; 187: Protoconch. Figures 183, 184, 188. Turbonilla pusilla. 183: Fuengirola, Málaga; 184: Almería Bay; 188: Protoconch (Fuengirola, Málaga). Figures 185, 186. Turbonilla acutissima. 185: Torre Peseta, Málaga; 186: Mijas Costa, Málaga.
68
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Turbonilla pseudogradata Nordsieck, 1972 CL (Fig. 176)
Turbonilla (Graciliturbonilla) pseudogradata Nordsieck, 1972 (nom. nov. pro Turbonilla gradata Mon- terosato, 1884, non Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus). Die europáischen Meeresschnecken, p. 126, pl. P5, fig. 25 [Localidad tipo: no designada, Alicante ?].
Material examinado: C. L'Ampolla:: 3 (ME). L. Denia: 23 (DO); Isla Grosa: 6. B. Bal d'en Cava, Menorca: 8 (ME). A. Mijas Costa: 20; Fuengirola: 15.
Comentarios: Concha cónica, alar- gada, vueltas casi planas y escalonadas, soldadas a la sutura superior; costillas rectas más anchas que los interespacios; sin escultura espiral; protoconcha de tipo A (1,2x3,5 mm M).
La especie litoral T. pseudogradata Nordsieck, 1972 es muy próxima a T. acutissima. Sus costillas son siempre rectas y casi ortoclinas, las vueltas de
perfil aplanado, soldadas a la sutura superior, y la protoconcha tiene una vuelta y media emergidas. Esta especie presenta variabilidad geográfica en cuanto a su anchura. Los ejemplares más esbeltos los hemos hallado en el mar de Alborán y costas atlánticas marroquíes, mientras que los procedentes de más al interior del Mediterráneo son más an- chos.
Turbonilla pumila Seguenza, 1876 CAG (Figs. 165-168, 171)
Turbonilla pumila G. Seguenza, 1876. Bull. R. Comit. Geol. If., 7: 92 [Localidad tipo: Messina, Sicilia]. Turbonilla innovata Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica di alcune conchiglie Medite-
rranee, p. 92.
Turbonilla pallaryi Dautzenberg, 1910. Act. Soc. Linn. Bordeaux, 95. Turbonilla pseudostricta Nordsieck, 1972. Die europiischen Meeresschnecken, p. 125, pl. P5, fig. 22.
Material examinado: A. La Herradura: 44; I. Alborán: 1 (EFD. G. Getares: 55 + 4 (ER).
Comentarios: Concha cónica, peque- ña; vueltas casi planas; costillas algo in- curvadas y opistoclinas, interespacios profundos; sin escultura espiral; proto- concha de tipo B (1,5x4 mm MA).
En nuestra opinión, y de acuerdo con Micali (op. pers.), T. pallaryi Daut-
zenberg, 1910 es sinónimo de T. pumila Seguenza, 1876, de la que se diferenciaría únicamente por la mayor convexidad de las vueltas en la pri- mera.
Véase además el último de los comentarios sobre T. pusilla.
Turbonilla pusilla (Philippi, 1844) CLBG (Figs. 183-184, 188, 193)
Chemnitzia pusilla Philippi, 1844. Enumeratio molluscorun Siciliae, 2, p. 124, pl. 28, fig. 21 [Localidad tipo: Palermo. Sicilia].
(Página derecha) Figuras 189-192. Turbonilla hamata. 189, 190: Isla Grosa, Murcia; 191: Protoconcha; 192: Microescultura. Figura 193. Turbonilla pusilla (Es Caló, Formentera, Baleares). Figuras 194-196. Turbonilla bedoti. 194: Cabo de Palos, Murcia; 195: Protoconcha; 196: Detalle de la escultura.
(Right page) Figures 189-192. Turbonilla hamata. 189, 190: Grosa Island, Murcia; 191: Protoconch; 192: Microsculpture. Figure 193. Turbonilla pusilla (Es Caló, Formentera, Balearic Islands). Figures 194-196. Turbonilla bedoti. 194: Cabo de Palos, Murcia; 195: Protoconch; 196: Detail of the sculpture.
70
Se na pe
"9 '5 3 a uN [) > ES) = SS E [0D] AS 4=] = £S 59) 3 d] 3 E (5) ES = S E > a A < R KR uN < 'Z a A,
IBERUS, 14 (1), 1996
Turbonilla micans Monterosato sensu Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken, p. 127, pl. P5, fig. 30. Van Aartsen, 1981. Boll. Malacologico, 27 (5-6): 75, pl. 5, fig. 29 (non Montero- sato, 1875).
Material examinado: C. L'Escala: 12 (ME); I. Medes: 8 (LD); Colera: 6; Blanes: 1 (LD); Mataró: 3 (LD); Mongat: 1 (LD); Premiá de Mar: 2 (LD); Vilanova: 1 (LD); L'Ampolla: 2 (ME). L. Denia: 21 (DO); Jávea: 1; Cullera: 2 (FR), Cabo de Palos: 1 (FR); Sierra Almagrera, Almería: 2. B. Cala S'Oli: 3 (ME); Es Caló: 1. A. Almería: 34 (ME); La Herradura: 10; Fuengirola: 10; Mijas Costa: 42. G.
Algeciras: 5 (FR).
Comentarios: Concha conoidea, muy polimorfa; vueltas algo convexas; costi- llas algo arqueadas y opistoclinas; sin es- cultura espiral; protoconcha de tipo A (1,8x5 mm MA).
De acuerdo con Micali (op. pers.), existen una serie de táxones dentro de este género que podrían ser simple- mente formas de la especie polimorfa T. pusilla. Entre ellos estarían: T. pseudogra- data, T. obliquata, T. acutissima, T. sinuosa, T. minuscula, T. hamata, y algunas formas de T. gradata. Los dos extremos de la variabilidad serían T. obliquata, más tosca y ventruda, y T. acutissima, muy alargada y esbelta. Ciertamente, los caracteres hasta hoy utilizados para diferenciar estos táxones son poco con- sistentes y las diferencias que hemos observado en las protoconchas son mínimas. Después del examen detallado de muy numerosos ejemplares de este grupo, hemos llegado a las conclusiones
que se detallan en su caso en los comen- tarios sobre cada uno de estos táxones.
Todas las formas que hemos consi- derado T. pusilla (Philippi, 1844), halla- das en el litoral español, a pesar de su polimorfismo y tamaño variable, man- tienen una serie de caracteres constan- tes: concha robusta, de perfil cónico, protoconcha pequeña de apenas una vuelta emergida y costillas axiales que desaparecen gradualmente en la perife- ria de la última vuelta, y nó brusca- mente. No se ha encontrado nunca en aguas profundas.
En la Herradura, Granada, localidad en la que T. pusilla convive con T. pumila Seguenza, 1876, es casi imposible sepa- rar ambas especies cuando las conchas tienen el ápice roto. La primera de estas especies presenta una protoconcha de tipo A, mientras que en la segunda es de tipo B, aunque su ángulo es muy próxi- mo a las del tipo A.
Turbonilla rufa (Philippi, 1836) CLBAG (Figs. 161-162)
Melania rufa Philippi, 1836. Enumeratio molluscorun Siciliae, 1, p. 156 [Localidad tipo: Magnisi, Sicilia].
Odostomia formosa Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 347, pl. 26, fig. 10.
Material examinado: C. L'Escala: 1 (ME); I. Medes: 12 (LD); Vilassar: 5 + 3 (LD); Premiá de Mar:
4 (LD); Mataró: 6 (LD); Barcelona: 13 (ME); Sitges: 7; L'Ampolla: 1 (ME). L. Oropesa: 1 (LD); Denia: 15 (DO); Santa Pola: 4 (ME); Pinedo: 6 (ER). B. Es Caló: 5; Punta Pedrera, Formentera: 1
(LD); Palma de Mallorca: 1 (ME). A. La Herradura: 2; Mijas Costa: 10; Estepona: 1 (ED.
Comentarios: Concha muy alar- gada, de color crema a rojizo, a veces con una banda más oscura; vueltas casi planas; costillas axiales ortoclinas y cor- dones espirales visibles en los interes- pacios; protoconcha de tipo A (2,5x10 mm MA).
Ye
En opinión de Gofas (com. pers.), existen varias especies dentro de lo que habitualmente se denomina T. rufa. Nues- tros ejemplares corresponden a la verda- dera T. rufa s. str. (ver Figs. 161-162), res- tringida (según Gofas, com. pers.) a la biocenosis de arenas muy finas.
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Turbonilla sinuosa (Jeffreys, 1884) * (Fig. 181)
Odostomia sinuosa Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond., (1884): 358, pl. 27, fig. 1 [Localidad tipo: Adventure Bank].
Material examinado: C. L'Escala: 6 (ME); Badalona: 1 (LD); Barcelona: 2 (LD); Sitges: 3. A. Mi- jas Costa: 4.
Comentarios: Concha cónica, de base ancha; vueltas ligeramente con- vexas; costillas arqueadas, más bien
opistoclinas; sin escultura espiral; protoconcha de tipo A (1,5x4,2 mm MA).
Turbonilla striatula (Linneo, 1758) CLBG (Figs. 155, 158)
Turbo striatulus Linneo, 1758. Systema naturae, X ed., p. 765 [Localidad tipo: Mediterráneo]. Turbonilla mirifica Pallary, 1904. Jour. Conchy]l., 52: 238.
Material examinado: C. Palamós: 1 (LD); Sant Feliu de Guixols: 3 (LD); Sitges: 3 + 8 (ME); Vila- nova: 1 (LD); L'Ampolla: 1 (LD). L. Denia: 13 (DO); Cabo de Palos: 3; Isla Grosa: 4; Cullera: 4 (FR). B. El Grao, Menorca: 2 (ME); Punta Pedrera, Formentera: 2 (LD); L'Estany del Peix, For- mentera: 2 (LD); Mahón, Menorca: 2 (LD). A. Roquetas de Mar: 2 (FR); La Herradura: 22; Mijas Costa: 20; I. Alborán: 4. G. Getares: 6 + 12 (FR).
Comentarios: Concha cónica, grande, robusta, generalmente de color pardo pálido, con 3 bandas más oscuras; vueltas convexas; costillas
arqueadas varicosas y cordones espira- les sólo apreciables en los interespa- cios; protoconcha de tipo A (3x10 mm M).
Género Bacteridium Thiele, 1931
Especie tipo: Eulimella praeclara Thiele, 1925.
Concha muy delgada, pequeña y alargada, lisa, a veces con finísimas estrías espirales; de vueltas escalona- das y sutura inclinada; sin diente ni ombligo. Protoconcha planispiral de tipo A.
Clave de especies
Según WARÉN (1994), las especies del género Bacteridium Thiele, 1929 ape- nas difieren de las del género Ebala por la morfología de la concha, pero carecen del aparato masticador que poseen estas últimas (véase más adelante).
1.- Con claras líneas de crecimiento; abertura muy aguda en la parte superior .. B. striatulum - Á veces estrías espirales en la periferia; abertura cuadrangular . B. carinatum (Fig. 81)
Bacteridium carinatum (De Folin, 1870) * (Fig. 81)
Eulimella carinata De Folin, 1870. Les fonds de la mer, 1. p. 209, pl. 28, fig. 8 [Localidad tipo: Cagna-
bac, Senegall.
Material examinado: L. Denia: 1 (DO); Benidorm: 7 (FR).
73
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha de vueltas escalonadas, casi cilíndricas y con un claro hombro subsutural (telescópica); sutura muy inclinada; finas estrías espi- rales, al menos en la periferia; abertura cuadrangular (0,4x1,3 mm MA)
SCHANDER (1993) incluye la especie Eulimella carinata De Folin, 1870, típica de las costas del oeste de Africa, en el
género Bacteridium. Los ejemplares en- contrados en el levante español sólo difieren de los que hemos estudiado de Ghana y Angola (colección E. Rolán) en que poseen una vuelta más de espira. Esta especie sólo se conocía de las costas del oeste de África y de Túnez, por lo que se cita por primera vez en las costas europeas.
Familia EBALIDAE Género Ebala Leach in Gray, 1847
Especie tipo: Turbo elegantissimus Montagu, 1803.
Concha muy delgada, pequeña y alargada; lisa, a veces con finísimas estrías espirales; no denticulada ni umbilicada. Protoconcha planispiral de tipo A Ó B.
Este género fue revisado por GOou- GEROT y FEKI (1980) y, más reciente- mente, por AARTSEN (1994), en ambos casos como Anisocycla Monterosato, 1880. WARÉN (1994) restaura para las especies de este género la validez del nombre Ebala Gray, 1847 (especie tipo: Turbo nitidissimus Montagu, 1803) so-
Clave de especies
bre Anisocycla (especie tipo: Aciculina emarginata Deshayes, 1862), que venía utilizándose en los últimos años, lo caul es discutido por AARTSEN (1995). WARÉN (1994), asimismo, basándose en un estudio de las partes blandas del animal de diversas especies de este grupo, crea la nueva familia Ebalidae (dentro de los Pyramidelloidea), carac- terizada por la posesión de un sistema mandibular complejo, en lugar del estilete característico de los Pyramide- llidae.
ACONCNA COMES EAS ES pr E. nitidissima (Figs. 87-88, 92) AC A A A OE 2 2.- Vueltas muy convexas; protoconcha de tipo A 00.000... E. pointeli (Figs. 82-83, 85) - Vueltas casi planas; protoconcha de tipoB ooo. E. trigonostoma (Fig. 86)
Ebala nitidissima (Montagu, 1803) G (Figs. 87-88, 92)
Turbo nitidissimus Montagu, 1803. Testacea Britannica. p. 299, pl. 12, fig. 1 [Localidad tipo: puerto de Falmouth, Islas Británicas].
Material examinado: C. I. Medes: 5 (LD); Sant Feliu de Guixols: 3 (LD); Vilassar: 4 (LD); Premiá de Mar: 24 (LD); Mataró: 19 (LD); Cubellas: 6. L. I. Columbretes: 22 (FR); Pinedo: 3 (FR); Denia: 2 (DO); Benidorm: 6 (ER). B. Estany del Peix, Formentera: 9 (LD). A. Almería: 12 (FR); La Herra- dura; 55; Mijas Costa: 80; Banco Provencaux: 5 (FR). G. Getares: 31 (ER).
Comentarios: Concha con estrías espirales y líneas de crecimiento ortocli- nas u opistoclinas; vueltas convexas, sutura muy profunda e inclinada; aber-
tura oval; protoconcha de tipo B (0,4x2 mm MA).
Las especies Ebala pointeli y E. nitidis- sima son muy similares y pensamos que
74
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
han sido frecuentemente confundidas, hemos comprobado que, mientras que habiéndose citado casi siempre con el E. nitidissima es común en toda nuestra primero de estos nombres. Sin embargo, costa, E. pointeli es relativamente rara.
Ebala pointeli (De Folin, 1868) CLBAG (Figs. 82-83, 85)
Turbonilla pointeli De Folin, 1868. Les fonds de la mer, 1. p. 100, pl. 11, fig. 4 [Localidad tipo: isla de Syra, Grecial.
Material examinado: C. Sitges: 4. L. Denia: 4 (DO) + 1 (FR); Cullera: 1 (FR).
Comentarios: Concha polimorfa; lar; protoconcha de tipo B (0,5x2,5 mm vueltas muy convexas; sutura profunda; MA). sin estrías espirales y con líneas de creci- Véanse además los comentarios de miento algo prosoclinas; abertura circu- la especie anterior.
Ebala trigonostoma (De Folin, 1870) * (Fig. 86)
Eulimella trigonostoma De Folin, 1870. Les fonds de la mer. p. 260, pl. 31, fig. 11 [Localidad tipo: Canal de Suez].
Material examinado: L. Pinedo: 2 (FR). A. Marbella: 3. G. Getares: 2.
Comentarios: Concha lisa; vueltas aguda en su parte superior; abertura casi planas, algo escalonadas; sutura subcircular; protoconcha de tipo B menos profunda que en E. pointeli y más (0,4x2,5 mm MA).
Familia AMATHINIDAE Género Clathrella Récluz, 1864
Especie tipo: Nerita costata Brocchi, 1814 = Fossarus clathratus Philippi, 1844.
Concha sólida, con la espira muy Una única especie presente en las reducida y la última vuelta muy am- costas europeas, C. clathrata (Fig. plia; protoconcha de tipo B. 33)
Clathrella clathrata (Philippi, 1844) CG (Fig. 53)
Fossarus clathratus Philippi, 1844. Enumeratio Molluscorum Siciliae, 2. p. 141 [Localidad tipo: Sicilia].
Material examinado: C. I. Medes: 51 (LD); San Feliu de Guixols: 3 (LD); Blanes: 1 (LD); Mataró: 1 (LD); L'Ampolla: 3 (LD). L. Denia: 16 (DO); Cabo de Palos: 6. A. La Herradura: 60; Mijas Costa: 2; I. Alborán: 10 + 3 (AL).
Comentarios: Se diferencia nota- muy amplia. Cordones espirales blemente del resto de piramideloideos gruesos y costillas axiales sólo percep- europeos por poseer una concha de tibles en los interespacios (4x6 mm espira muy reducida y última vuelta MA).
75
IBERUS, 14 (1), 1996
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En el presente trabajo se citan 91 especies de piramideloideos observadas directamente en las costas mediterrá- neas españolas, de las cuales 31 se citan por primera vez en las mismas (son aquellas marcadas con un asterisco en la relación de especies de los resultados), y de 1 se confirma su presencia en nues- tras costas. Se trata de Chrysallida marthi- nae, descrita recientemente por NOFRONI y SCHANDER (1994) para las costas occi- dentales de Africa, los cuales citan dos ejemplares de Estepona (Málaga) y Tetuán (Marruecos), dudando de su pro- cedencia. De estas 31 especies, 17 se citan por primera vez en las costas de la Península Ibérica (Chrysallida brattstro- emi, Chrysallida ghisotti, Eulimella ataktos, Puposyrnola minuta, Odostomia angusta, O. turriculata, O. rutor, O. afzelli1, O. hansgei, Ondina dilucida, Turbonilla micans, T. bedoti, Turbonilla guernei, T. joubini T. multilirata, T. sinuosa y Bacteri- dium carinatum). De éstas, T. bedoti y T. joubini se conocían únicamente con ante- rioridad en las costas atlánticas africa- nas y T. guernei sólo de las islas Azores, por lo que se citan por primera vez en el Mediterráneo. Asimismo, se han encon- trado por primera vez en este mar E. atatkos y O. hansgei, que sólo se conocían de las costas escandinavas. Estas dos últimas especies fueron descritas por WARÉN (1991) a partir de 5 y 2 conchas, respectivamente. Sorprendentemente, hemos encontrado numerosos ejempla- res de ambas en detritos y estómagos de estrellas de mar procedentes de fondos circalitorales frente a Vilanova (Barce- lona). Cabe mencionar que, a pesar de la lejanía geográfica de las citas de Warén y mediterráneas de estas dos especies, el tipo de fondo en el que ambas fueron halladas coinciden: fondos circalitorales con presencia de nódulos de ferroman- ganeso. La distribución de dichas espe- cies debe ser, por tanto, amplia y, posi- blemente, hayan podido ser confundi- das con O. clavulus. Por último, hay que señalar que Bacteridium carinatum es una especie de las costas occidentales de Africa y que en el Mediterráneo sólo se
76
había citado en el golfo de Túnez (Gou- GEROT y FEKI, 1980).
El catálogo de Ros (1978) recoge 89 táxones específicos o subespecíficos de este grupo para el área que hemos estu- diado. Sin embargo, de estos 89 táxones sólo consideramos con validez especí- fica a 56 de ellos. De los restantes, 26 son considerados sinonimias en la actuali- dad, 5 tienen una validez específica dudosa y 2 corresponden a especies atlánticas, cuyas citas en el Mediterrá- neo consideramos erróneas. Además, tal y como se señaló anteriormente, del examen de las colecciones del MNCN y de la literatura existente, se ha obser- vado una gran disparidad de criterios en la identificación de las especies, por lo que las citas existentes deben tomarse con cautela. Las 91 especies de pirami- deloideos que aquí citamos constituyen, pues, un avance considerable en el conocimiento de este numeroso y difícil grupo en las costas mediterráneas.
Otras especies de piramideloideos citadas en las costas mediterráneas españolas y que no hemos encontrado son las siguientes:
Monoptygma modesta (De Folin, 1870)
Se trata de una especie conocida sobre todo en el Mediterráneo central. Ha sido citada por AARTSEN (1994) en la Costa Brava, autor que propone su inclusión en el género Careliopsis. En la Figura 63 mostramos un ejemplar de esta especie, procedente de Cerdeña, recogido en fondos detríticos a 10 m de profundidad.
Miralda elegans (De Folin, 1870)
Se trata de una especie típica de las costas occidentales de Africa, que se extiende desde Angola al Mediterráneo (ROLÁN y FERNANDES, 1993). En el Medi- terráneo sólo ha sido citada por HOENSE- LAAR y MOOLENBEEK (1990), en la isla de Formentera, y por GAGLINI (1992, como Chrysallida pulchra), en Sicilia.
Además, existen algunos otros táxo- nes citados en las costas mediterráneas
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
ibéricas, pero que corresponden en nues- tra Opinión a identificaciones erróneas, como:
Chrysallida angulosa (Monterosato, 1889)
Se trata de una especie de dudosa validez, citada por BELTRÁN (1965, como Odostomia angulosa), sin indicar la proce- dencia. En cualquier caso, por la des- cripción y figuras que dicho autor pre- senta de la misma, creemos que se trata de Chrysallida brusinal.
Chrysallida brevicula (Jeffreys, 1883)
La validez de esta especie es dudosa. Fue citada por HIDALGO (1917) en las costas de Valencia, pero los ejemplares de este autor depositados en el MNCN, y etiquetados como tales, corresponden a C. interstincta. También ha sido citada por NORDSIECK (1972) en Ibiza.
Chrysallida undata (Watson, 1897)
La cita de Nordsieck (1972) de esta especie en Ibiza creemos que se trata de Odostomella jeffreysiana, de acuerdo con AARTSEN (1977) y como ya se ha comen- tado al tratar esta última especie.
Odostomia nitens Jeffreys, 1870
Fue citada con dudas por LUQUE y TEMPLADO (1981) en arenas conchíferas explayadas en Formentera, pero se trata de un error, pues esta especie es exclu- siva de aguas profundas. En las Figs. 94- 95 mostramos un ejemplar (y su proto- concha) procedente del Golfo de Huel- va, a 540 m de profundidad. No la he- mos hallado en las costas mediterráneas ibéricas.
Distribución batimétrica: Las espe- cies de la superfamilia Pyramidelloidea están muy repartidas desde el nivel intermareal hasta los fondos batiales, aunque la mayor parte de ellas se encuentran en la zona infralitoral.
De las especies mencionadas en el presente trabajo, las siguientes han resultado ser típicas de los fondos circa- litorales o del batial superior:
Tiberia minuscula, Chrysallida bratts- troemi, C. dollfusi, C. flexuosa, C. palazzii, Eulimella ataktos, E. praelonga, E. scillae,
E. ventricosa, Puposyrnola minuta, Odosto- mia megerlei, O. suboblonga, O. afzelii, O. clavulus, O. hansgei, Turbonilla micans, T. guernel y T. paucistriata.
Muchas otras especies han mostrado una distribución batimétrica muy am- plia, habiéndose encontrado en un ex- tenso rango de profundidades. Entre éstas cabe citar las siguientes:
Odostomella doliolum (en fondos cir- calitorales, especialmente del coralí- geno, son de mayor longitud, color blanquecino y con una banda castaña menos), Chrysallida suturalis (más común en el circalitoral), Chrysallida fenestrata (predomina entre 15 y 40 m de profundidad, aunque en el Atlántico es más litoral), Clathrella clathrata, Odosto- mia acuta, Odostomia angusta, O. turrita (predomina en el infralitoral), O. uniden- tata, O. conoidea (muy abundante en el circalitoral), O. conspicua, Ondina crysta- llina, O. dilucida, Turbonilla jeffreysi (pre- domina en el infralitoral), T. joubini, T. multilirata, T. obliquata y T. rufa.
El resto de las especies no menciona- das en este apartado se han hallado casi siempre en fondos infralitorales.
Distribución geográfica: La mayor parte de las especies tienen una amplia distribución geográfica y se han hallado muy repartidas por todo nuestro litoral. El hecho de que algunas especies hayan aparecido sólo en algunas localidades, se debe más bien a su rareza o a ser propias de determinados fondos circalitorales, que a una distribución local. Únicamente algunas especies han mostrado una dis- tribución más o menos restringida a determinadas áreas. Este es el caso, por ejemplo, de especies típicamente atlánti- cas y que en el Mediterráneo sólo suelen encontrarse en las costas del mar de Alborán. Entre éstas cabe mencionar a: Chrysallida pellucida, C. nivosa y Turbonilla guernel, propias de la región Lusitana; Chrysallida. sigmoidea, C. marthinae, Odos- tomia rutor, Turbonilla. bedoti, T. joubini y T. pumila son típicas de las costas occi- dentales de África. Asimismo, la especie Odostomia kromi, cuya localidad tipo es la Bahía de Algeciras, es muy abundante en toda el área del Estrecho y rara en
Y
IBERUS, 14 (1), 1996
otras localidades. Por último, la especie Chrysallida penchynati, que es típica del Golfo de León, aparece muy raras veces al sur del Cabo de Creus.
Son de destacar también ciertas peculiaridades que presentan algunas zonas en lo que se refiere a los piramide- loideos. Aparte del área del Estrecho de Gibraltar, donde ya se ha comentado que abundan Odostomia kromi y O. nivosa, es curioso el caso de Sitges, en cuyos fondos infralitorales al menos el 50% de los piramideloideos está consti- tuido por tres especies menos frecuentes en otras localidades: Chrysallida brusinai, Odostomia plicata y Turbonilla acuta. En Denia, la especie Chrysallida ghisotti es común, mientras que es rara en otras localidades. Estas distribuciones llamati- vas pueden deberse a la presencia de peculiares condiciones hidrológicas o hábitats en estas zonas. El hecho de estar basado la mayor parte de este estudio en conchas recogidas en sedi- mentos, nos impide precisar datos sobre los hábitats de las distintas especies.
La mayor parte de las especies carac- terísticas del circalitoral o batial han
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda y colaboración de las perso- nas que a continuación citamos y a las que expresamos nuestro más sincero agradecimiento. Los pescadores de Vila- nova i la Geltrú nos han ofrecido siem- pre su colaboración desinteresada du- rante los últimos diez años, guardándo- nos las estrellas de mar (Astropecten), a pesar de las molestias que ello les ocasio- naba. Con ellos compartimos, además, en muchas ocasiones sus tareas de pesca. A José y Paco Ayza, de la embarcación “San Antonio”, a Pere Ortoll, de la “Eloy”, ya jubilados, y, especialmente, a Manuel Roca y a sus hijos Jesús y Pavel, de la “Joven Mateo” les agradecemos, además, que nos hayan conseguido sedi- mentos muy interesantes de fondos de corales blancos. Miguel Romans reco- lectó para nosotros con escafandra autó- noma diversas muestras de sedimentos
78
aparecido en pocas ocasiones, de lo cual no debe deducirse que se trate de espe- cies raras, sino de lo azaroso de su captura. Este tipo de fondos, por razones obvias, han sido muestreados de forma muy puntual, pero es de suponer que una exploración extensiva de los mismos haría variar el panorama. Por ejemplo, en los fondos de coral rojo de la plataforma de la Isla de Alborán (entre 150 y 250 m) abundan las especies de los géneros Eulimella y Syrnola. Las características especiales de algunos fondos, entre 150 y 300 m, próximos a Vilanova i la Geltrú, ricos en nódulos de ferromanganeso, determinan la existen- cia de unas comunidades muy especia- les, donde son relativamente comunes especies como: Chrysallida brattstroemi*, C. flexuosa, C. palazzi1, Eulimella ataktos*, E. scillae, Puposyrnola minuta, Odostomia suboblonga, O. afzelii*, O. clavulus y O. hansgei*. Es curioso señalar que las cuatro especies señaladas con un aste- risco han sido descritas recientemente por WARÉN (1991) en las costas escandi- navas, pero en fondos de las mismas características.
en Colera y Cabo de Creus (Gerona) y en Isla Palomas (Murcia). Diego Moreno nos proporcionó sedimentos recogidos mediante buceo con escafandra autó- noma, que fueron obtenidos en diversos puntos de las costas almerienses. Matilde Espinosa, Luis Dantart, Fe- derico Rubio, Daniel Oliver, Ángel Lu- que, Emilio Rolán y Frank Swinnen nos cedieron amablemente para su estudio los piramideloideos de sus valiosas co- lecciones, algunos de cuyos ejemplares fueron fotografiados al M.E.B. Todo el material estudiado procedente del Banco Provencaux y parte del de la isla de Al- borán, ahora depositado en las coleccio- nes antes mencionadas, fue obtenido por Alberto Sierra, con el que estamos en deuda permanente. Esteban Calderón también nos proporcionó algunos ejem- plares de interés. Oscar Soriano, Conser- vador de Invertebrados del MNCN puso
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
a nuestra disposición las colecciones ma- lacológicas de este Centro y se hizo cargo de parte de los gastos del trabajo foto- gráfico.
Las fotografías al Microscopio Elec- trónico de Barrido, quizás la parte más importante de la presente publicación, se deben al laborioso y paciente trabajo de José Bedoya. Luis Dantart nos pro- porcionó la fotografía de Turbonilla pau- cistriata. Rogelio Sánchez Verdasco, Jefe del Servicio de Fotografía del MNCN realizó el tratamiento digital de las imá- genes para la composición definitiva de las láminas. Pilar Cavia realizó el dibujo de la Figura 1 (concha y animal de Chry- sallida terebellum) y a ta mano de Pablo Díaz se deben los restantes dibujos.
La colaboración que siempre nos han dispensado Pasquale Micali y Jaco- bus J. van Aartsen, dos grandes especia- listas en piramideloideos, con sus suge-
BIBLIOGRAFÍA
AARTSEN, J. J. van, 1977. European Pyra- midellidae. I. Chrysallida. Conchiglie, 13 (3-4): 49-64.
AARTSEN, J. J. van, 1981. European Pyra- midellidae. Il. Turbonilla. Bollettino Mala- cologico, 17 (5-6): 61-88.
AARTSEN, J. J. van, 1984. The pyramidellid- genera described by the Marquis L. de Folin. Bollettino Malacologico, 20 (5-8): 131-138.
AARTSEN, J. J. van, 1986. Nomenclatural no- tes. I. On Acteopyramis as related to Mo- noptygma, Monotigma and Monotygma. Bollettino Malacologico, 22 (5-8): 182-184.
AARTSEN, J. J. van, 1987. European Pyra- midellidae. IM. Odostomiía and Ondina. Bo- llettino Malacologico, 23 (1-4): 1-34.
AARTSEN, J. J. van, 1988. Nomenclatural no- tes, 6. The generic name Eulimella (Gas- tropoda, Opisthobranchia, Pyramidelli- dae), authorship and type species. Baste- ría, 52: 171-154.
AARTSEN, J. J. van, 1994. European Pyrami- dellidae IV. The genera Eulimella, Ani- socycla, Syrnola, Cingulina, Oscilla and Careliopsis. Bollettino Malacologico, 30 (5- 9): 85-110.
AARTSEN, J. J. van, 1995. Anisocycla Mon- terosato, 1880 or Ebala Leach in Gray, 1847: that is the question. Bollettino Ma- lacologico, 31 (1-4): 65-68.
AARTSEN, J. J. van, MENKHORST, H. P. M. G. y GITTENBERGER, E., 1983. The marine Mo- llusca of the Bay of Algeciras, Spain, with general notes on Mitrella, Marginellidae and Turridae. Basteria, suppl. 2: 1-135.
rencias, comentarios taxonómicos y ayuda en la determinación de algunas especies, ha sido fundamental para el desarrollo del trabajo. El primero de ellos, además, ha realizado una revisión crítica del manuscrito. Asimismo, Ángel Luque, Anders Warén y, sobre todo, Serge Gofas han contribuido a mejorar notablemente la versión final. Por úl- timo, no queremos dejar de destacar el meritorio y concienzudo trabajo edito- rial de Ángel Luque y Gonzalo Rodrí- guez (responsables de la revista Iberus), que la publicación de este artículo ha re- querido.
Este trabajo se encuadra dentro del proyecto de investigación “Fauna Ibéri- ca II” (DGICYT PB92 0121). Agradece- mos a la Investigadora Principal de este proyecto, M? Ángeles Ramos, su cons- tante apoyo y el enorme esfuerzo reali- zado para sacar el mismo adelante.
Amarr, B., 1986. Sulla paternitá di Chrysa- llida sigmoidea (Gastropoda: Pyramidelli- dae). Notiziario C.I.S.M.A., 7/8: 64-66.
AMmArI, B., 1987a. Odostomia improbabilis Oberling, 1970 sinonimo seniore di Odos- tomia verduini Van Aartsen, 1987. Noti- ziario C.I.S.M.A., 10: 44-45.
AmarI, B., 1987b. Due nuove specie del Mar Mediterraneo (Mollusca: Gastropoda). La Conchiglia, 29 (204-205): 3-6.
ANKEL, W. E. y CHRISTENSEN, A. M., 1963. Non specificity in host selection by Odostomia scalaris Macgillivray. Videnskabelige Med- deleser fra Dansk Naturhistorisk Forening i Kobenhaun, 125: 321-325.
BANDEL, K., 1993. Fossil evidence concerning the evolution of the Heterostropha. In: Ori- gin and evolutionary radiation of the Mo- llusca. Abstracts of the Centenary Sym- posium of the Malacological Society of London, p. 26-27.
BELLOCQ, M. y NOFRONI, I., 1989. Sulla pre- senza in Mar Mediterraneo di alcuni mi- cromolluschi a prevalente distribuzione atlantica. Atti Prima Giornata Stud. Ma- lac. C.L.S.M.A., (1989): 225-232.
BELTRÁN, V., 1965. Sobre tres raros micro- moluscos del Mediterráneo español. Bo- letín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, (Sección Biológica), 63: 205-212.
BESTEIRO, C., 1980. Estudio sistemático y faunístico de los Bullomorpha y Pyrami- dellomorpha de Galicia. Tesis de Licen- ciatura, Universidad de Santiago, 229 p.
79
IBERUS,
BONFITTO, A., BIGAZZI, M., FELLEGARA, 1., IMPICCINI, R., GOFAS, S., OLIVERIO, M., TAVIANI, M. y TAVvIANI, N., 1994. Rapporto scientifico sulla crociera DP'91 (Margine orientale della Sardegna, mar Mediterra- neo. Bollettino Malacologico, 30 (5-9): 129-140:
BucguoY, E. P., DAUTZENBERG, P. y DOLL- FUS, G., 1883 (1882-1886). Les mollus- ques marins du Rousillon (dos volúme- nes). Bailliere, Paris, 1318 p., 149 láms.
CARROZZA, F. y NOFRONI, I., 1993. Sulla va- litá specifica di Turbonilla amoena (Mon- terosato, 1878) e sua priorita rispetto a Turbonilla compressa (Jeffreys, 1884) (Heterostropha: Pyramidellidae). Bollet- tino Malacologico, 29 (1-4): 97-101.
CERVERA, y. L., TEMPLADO, J., GARCÍA-GÓ- MEZ, J. C., BALLESTEROS, M., ORTEA, y. A., GARCÍA, F. J., ROS, J. y LUQUE, A. A., 1988. Catalogo actualizado y comentado de los opistobranquios (Mollusca; Gas- tropoda) de la Península Ibérica, Balea- res y Canarias, con algunas referencias a Ceuta y la isla de Alborán. Iberus, supl. 1: 1-84 + 5 láms.
DaLL, W. H., 1883. On a collection of shells sent from Florida by Mr. Henry Hemphill. Proceeding of the U. S. Natural Museum, 6: 318-342.
DAUTZENBERG, P., 1889. Contribution a la faune malacologique des iles Acores. Ré- sultats des Campagnes Scientifiques du Prince Albert ler de Monaco, 1: 1-112.
DAUTZENBERG, P., 1913. Mission Gruvel sur le cóte occidentale d'Afrique (1909- 1910): mollusques marins. Annales de UInstitut Océanographique, 5 (3): 1-115, 3 láms.
FORBES, E y HANLEY, S., 1849-53. A history of British Mollusca, and their shells. 4 vols. J. van Voorst, Londres.
FRETTER, V. y GRAHAM, A., 1949. The structure and mode of life of the Pyrami- dellidae, parasitic opisthobranchs. Jour- nal of the Marine Biological Association of the U. K., 28: 493-532.
FRETTER, V., GRAHAM, A. y ANDREWS, E., 1986. The Prosobranch Molluses of Bri- tain and Denmark. Part. 9. Pyramidella- cea. The Journal of Molluscan Studies, suppl. 16: 557-649.
GAGLINI, A., (1991) 1992. Terze spigola- ture. Monterosatiane. Argonauta, VII, 1- 6 (37): 125-180.
GERONIMO, I. Di, 1973. Tiberia octaviana n. sp. di Pyramidellidae (Gastropoda, Opisthobranchia) del Mediterraneo. Con- chiglie, 9 (11-12): 217-222.
GERONIMO, I. Di y PANETTA, P., 1973. La malacofauna batiale del Golfo di Ta- ranto. Conchiglie, 9 (5-6): 69-122.
GOUGEROT, L. y FEKI, M., 1978. Contribu- tion á la revision du genre Anisocycla Monterosato, 1884 (Gastropoda, Pyra- midellidae). Bulletin Societé des Sciences Naturelles de Tunisie, 13: 87-96.
80
14 (1), 1996
GOUGEROT, L. y FEKI, M., 1980. Etude criti- que des especes d'Anisocycla Monterosato d'appartenance génerique certaine, sub- sistant actuellement. Bulletin Societé des Scences Naturelles de Tunisie, 15: 25-50.
GROSSU, A. V., 1986. Revision de la familie des Pyramidellidae sur les cótes roumai- nes de la Mer Noire et description d'une nouvelle espece (Ordre Entomotaeniata, Prosobranchia). Apex, 1 (1): 19-26.
GUBBIOLI, F. G. y NOFRONI, I., 1987. Sulla pre- senza di Odostomia nivosa in mar Medi- terraneo (Opisthobranchia: Pyramidelli- dae). Notiziario C.I.S.M.A., 10: 61.
HAszPRUNAR, G., 1985. The fine morphology of the osphradial sense organs of Mo- llusca. II. Allogastropoda (Architectonici- dae and Pyramidellidae). Philosophical Transaction of the Royal Society of Lon- don, B 307: 497-505.
HASZPRUNAR, G., 1988. On the origin and evolution of major gastropod groups, with special reference to the Streptoneura. The Joumal of Molluscan Studies, 54 (4): 367- 441.
HEaLY, J. M., 1988. The ultrastructure of spermatozoa and spermiogenesis in py- ramidellid gastropods, and its systematic importance. Helgolánder Meeresunters- suchungen, 42 (2): 303-318.
HEaLy, J. M., 1993. Comparative sperm ul- trastructure and spermiogenesis in basal heterobranch gastropods (Valvatoidea, Ar- chitectonicoidea, Rissoelloidea, Omalogy- roidea, Pyramidelloidea) (Mollusca). Zoo- logica Scripta, 22 (3): 263-276.
HIDALGO, 4. G., 1917. Fauna malacológica de España, Portugal y las Baleares. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Natura- les, serie Zoología, 30, 752 p.
HOENSELAAR, H. J. y MOOLENBEEK, R. G., 1990. First record of Miralda elegans (De Folin, 1870) nov. comb. from the Medite- rranean Sea (Gastropoda, Pyramidellidae). Bollettino Malacologico, 26 (1-4): 65-66.
HOISAETER, T., 1965. Spermatophores in Chrysallida obtusa (Brown) (Opistho- branchia, Pyramidellidae). Sarsia, 18: 63- 68.
HOISAETER, T., 1989. Biological notes on some Pyramidellidae (Gastropoda: Opist- hobranchia) from Norway. Sarsia, 74: 283- 2 Oe
JEFFREYS, J. G., 1867. British Conchology. IV. J. van Voorst, Londres, 487 p.
JEFFREYS, J. G., 1884. On the Mollusca pro- cured during the Lightning and Porcu- pine expedition, 6. Proceedings ofthe Zoo- logical Society of London, part 8, 341-372 p. + 26-28 lams.
KNIGHT, J. B., BATTEN, R. L., YOCHELSON, E. y Cox, L. R., 1960. Paleozoic and some me- sozoic Caenogastropoda and Opistho- branchia (Supplement). In Moore, R. C. (Ed.). Treatise on invertebrate paleonto- logy. University of Kansas Press, Law- rence, p. 410-324.
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
KRISTENSEN, J. H., 1970. Fauna associated with the sipunculid Phascolium strombi (Montagu), especially the parasitic gas- tropod Menestho diaphana (Jeffreys). Ophe- lia, 7: 257-276.
LAFOLLETTE, P. I., 1977. Inbreeding and in- traspecific variation in Chrysallida Car- penter, 1857 (Gastropoda: Pyramidelli- dae). The Tenth Annual Report ofthe Wes- tern Society of Malacologists, 10: 18-23.
LINDEN, J. VAN DER y EIKENBOOM, J. C. A., 1992. On the taxonomy of the Recent spe- cies of the genus Chrysallida (Carpenter) from Europe, the Canary Islands and the Azores. Basteria, 96 (1-3): 3-64.
LOCARD, A., 1886. Prodrome de malacologie francaise. Catalogue général des Mollus- ques vivants de France. Mollusque Marins. Bailliere, París, 779 p.
LOCARD, A., 1897. Mollusques testacés. Vol. 1. En: Expéditions scientifiques du Travalleur et du Talisman pendant les années 1880, 1881, 1882, 1883. 1-516 p. 1-22 láms
LUQUE, A. A. y TEMPLADO, J., 1981. Estudio de una tanatocenosis de moluscos de la isla de Sa Torreta (Formentera). Iberus, 1: 23-32.
MicaLt, P., 1984. Chrysallida palazzii n. sp. Bollettino Malacologico, 19 (9-12): 245-248.
MicaLr, P., 1985a. Il genere Odostomia in Mediterraneo. Parte 1 (Opisthobranchia: Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 5 (1- 2): 31-35.
MicaLt, P., 1985b. Il genere Odostomia in Mediterraneo. Parte 2. (Opisthobranchia: Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 6 (1- 2): 47-50.
MicaLI, P., 1987. Odostomia lorellae n. sp. Bo- llettino Malacologico, 23 (9-10): 311-314.
MicaLt, P., 1988a. Il genero Odostomia in Mediterraneo. Parte 3. (Opisthobranchia: Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 11: 20-25.
MicaLI, P., 1988b. Turbonilla jansseni Van Aartsen, 1981 sinonimo juniore di Turbo- nilla postacuticostata Sacco, 1882. Noti- ziario C.I.S.M.A., 11: 26.
MicaLr, P., 1992. Due nuovi Pyramidellidae (Mollusca: Gastropoda) Pliocenici: Chry- sallida varisculpta n. sp. e Folinella spi- nosula n. sp. Bollettino Malacologico, 28 (5- 12): 195-202.
MicaLI, P., 1994. Variabilitá di Turbonilla striatula (Linné, 1758) del Plioceno all'at- tuale. Bollettino Malacologico, 29 (9-12): 267-274.
MIcALI, P. y GHISOTTI, F., 1981. Sulla prio- rita di Turbonilla internodula (Wood, 1848) rispetto a Turbonilla rosea (Monterosato, 1877). Bollettino Malacologico, 17 (5-6): 118-120.
MicaLr, P. y MIFSUD, C., 1993. Su una forma di Turbonilla pusilla (Philippi, 1844) dell'i- sola di Malta, e nota su Turbonilla multi- lirata (Monterosato, 1875) (Gastropoda: Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 14: 29-32.
MICALI, P., NOFRONI, 1. y AARTSEN, J. J. VAN, 1993. Addition to the knowledge of the European Chrysallida species, with no- tes on a recent work by Van der Linden éz Eikenboom (Gastropoda: Opisthobran- chia). Basteria, 57 (4-6): 147-154.
MICALI, P. y PALAZZI, S., 1985. Revisione de- lle specie mediterranee del genere Miralda A. Adams, 1864. Notiziario C.I.S.M.A., 6 (1- 2): 42-47.
MicaLr, P. y PALAZZI, S., 1992. Contributo a la conoscenza dei Pyramidellidae della Turchia, con segnalazione di due inmi- grazioni del Mar Rosso. Bollettino Mala- cologico, 28 (1-4): 83-90.
MIFsUD, C., 1993. Due nuove specie di gas- teropodi da Malta. La Conchiglia, 266: 14- 17, 28.
MIFSUD, C., 1994. Alcuni molluschi vivi dalle acque di Malta. La Conchiglia, 272: 29- 36.
MILLER, W. III, 1983. Distribution of Pyra- midellid Gastropods in Late Pleistocene nearshore sedimentary enviroments, Dare County, North Carolina. Nautilus, 97 (2): 49-54.
MONTEROSATO, T. di, 1884. Nomenclatura ge- nerica e specifica di alcune conchiglie me- diterranee. Palermo, 152 p.
MONTEROSATO, T. di, 1889. Coquilles mari- nes Marocaines. Journal de Conchyliologie, Paris, 37 (1): 20-40.
NOBRE, A., 1938-40. Fauna malacologica de Portugal: Moluscos marinhos e das águas salobras. Companhia Editora do Minho, Barcelos (o Porto), XXXI+807 p., XIX+87 láms.
NOFRONMI, Í., 1988. Due nuove Odostomia del Mar Mediterraneo (Opisthobranchia: Py- ramidellidae). La Conchiglia, 20 (234-235): 10-11, 15.
NOFRONI, I., 1993. Odostomíia nisoides Brug- none, 1873, sinonimo juniore di Eulime- lla scillae (Scacchi, 1835) (Heterostropha, Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 14: 37-40.
NOFRONMI, Í. y SCHANDER, C., 1994. Descrip- tion of three new species of Pyramidelli- dae (Gastropoda, Heterobranchia) from West Africa. Notiziario C.I.S.M.A., 15: 1-10.
NORDSIECK, F., 1972. Die europúáischen Mee- resschnecken (Opisthobranchia mit Pyra- midellidae, Rissoacea) Vom Eismeer bis Kap- verden, Mittelmeer und Schwarzes Meer. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, 327 p.
PELSENEER, P., 1899. Recherches morpho-' logiques et phylogénétiques sur les mo- llusques Archaiques. Memoires de l'Aca- demie Royale des Sciences de Belgique, 57: 1-112 p. + 24 láms. >
PHILIPPI, R. A., 1844. Enumeratio mollusco- rum Siciliae. Vol. 2. Halis Saxorum, 303 p., láms. 13-28.
PIZZINI, M., 1992. Odostomia lorellae Micali, 1987 junior synonym of Odostomia ca- rrozzai Van Aartsen, 1987. La Conchiglia, 23 (264): 41-42.
81
IBERUS, 14 (1), 1996
PIZZINI, M., 1994. Sulla valita specifica di Odostomia lorellae, Micali, 1987. La Con- chiglia, 2772: 46-47.
PONDER, W. F., 1987. The anatomy and re- lationships of the Pyramidellacean limpet Amathina tricarinata (Mollusca: Gastro- poda). Asian Marine Biology, 4: 1-34.
PONDER, W. F. y WARÉnN, A., 1988. Classifi- cation of the Caenogastropoda and Hete- rostropha - A list of the family-group na- mes and higher taxa. Malacological Re- view, suppl. 4: 288-326.
PowELL, E. N., 1981. Three Turbonilla (Py- ramidellidae, Gastropoda) of North Caro- lina, with comments on Pyramidellid sys- tematics. The Journal of the Elisha Mit- chell Scientific Society, 97 (1): 37-54.
ROBERTSON, R., 1985. Four characters and the higher category systematics of gas- tropods. American Malacological Bulletin, special ed., 1: 1-22.
ROBERTSON, R., 1986. Pyramidellid larval ecology and systematics. Ninth Interna- tional Malacological Congress (Abstracts), Edinburgo, p. 72.
ROoccHINI, R., 1984. Ritrovamento di Turbo- nilla internodula (Wood, 1848) e di Haliris berenicensis (Sturany, 1896) nell Tirreno settentrionalle. Bollettino Malacologico, 20 (5-8): 187-190.
RODRÍGUEZ-BABÍO, C. y THIRIOT-QUIÉVREUX, C., 1974. Gastéropodes de la région de Ros- coff. Etude particuliere de leurs proto- conques. Cahiers de Biologie Marine, 15: 531-548.
RODRÍGUEZ-BABÍO, C. y THIRIOT-QUIÉVREUX, C., 1975. Pyramidellidae, Philinidae et Retu- sidae de la région de Roscoff. Etude par- ticuliere des protoconques de quelques especes. Cahiers de Biologie Marine, 16: 83- 96, 4 láms.
ROLÁN, E., 1983. Moluscos de la Ría de Vigo. I. Gasterópodos. Santiago de Compostela, 383 p.
Ros, J., 1975. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico. Investiga- ción Pesquera, 39 (2): 269-372.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Miscelánea Zoolo- gica, 3 (5): 21-51.
SABELLI, B., GIANNUZZI-SAVELLI, R. y BEDULLI, D., 1990. Catalogo annotato dei molluschi marini del Mediterraneo. Vol. 1. Libreria Na- turalistica Bolognese, Boloña, 348 p.
SCHANDER, C., 1994. Twenty-eight new spe- cies of Pyramidellidae (Gastropoda, Hete- robranchia) from West Africa. Notiziario C.LS.M.A., 15: 11-78.
82
SMRIGLIO, C., CIOMMEI, C. y MARIOTTINI, P., 1995. Mulluschi del mar Tirreno centrale. Contributo X. Osservazioni su due popo- lazioni di Odostomia eulimoides Hanley, 1844. Bollettino Malacologico, 31 (1-4): 55- 64.
THIELE, J., 1929. Handbuch der systematis- chen Weichtierkunde. Teil 1. Loricata/Gas- tropoda 1 (Prosobranchier). Gustav Fis- cher Verlag, Jena, 376 p.
THOMPSON, T. E., 1973. Euthyneuran and other molluscan spermatozoa. Malacolo- gía, 14: 167-206.
THORSON, G., 1946. Reproduction and larval development of Danish marine bottom in- vertebrates. Meddeleser fra Kommissio- nen for Danmarks Fiskeri- og Havunder- sogelser, Serie Plankton, 4 (1): 1-523.
TRINGALI, L. y ARDOVINI, R., 1993. Breve nota sul rivenimento di Odostomia sileusi No- froni, 1988, delle acque Laziali (Mollusca: Gastropoda: Heterobranchia). Notiziario C.LS.M.A., 14: 47-48.
TRONCOSO, J. S. y URGORRI, V., 1991. Primera cita de Turbonilla acuta (Donovan, 1804) (Gastropoda, Pyramidellidae) para el lito- ral de la Península Ibérica. Iberus, 9 (1-2): 237-241.
URGORRI, V., 1981. Opistobranquios de Ga- licia. Estudio faunístico y biogeográfico. Tesis Doctoral, Universidad de Santiago, 569 p.
URGORRI, V. y BESTEIRO, C., 1983. Inventa- rio de los moluscos opistobranquios de Galicia. Investigación Pesquera, 47 (1): 3- 28.
WARÉN, A., 1980. Marine mollusca described by John Gwyn Jeffreys, with the location of the type material. Conchological Society of Great Britain and Ireland, Special Pu- blication, 1: 1-60.
WARÉN, A., 1991. New and little known Mo- llusca from Iceland and Scandinavia. Sar- sia, 76: 53-124.
WARÉN, A., 1993. New and little known Mo- llusca from Iceland and Scandinavia. Part. 2. Sarsia, 78: 159-201.
WARÉN, A., 1995. Systematic position and va- lidity of Ebala Gray, 1847 (Ebalidae fam. n., Pyramidelloidea, Heterobranchia). Bo- llettino Malacologico, 30 (5-9): 203-210.
WARÉN, A., GOFAS, S. y SCHANDER, C., 1993. Systematic position of three European He- terobranch Gastropods. The Veliger, 36 (1): 1-15.
Recibido el 26-VI-1995 Aceptado el 11-111-1996
IBERUS, 14 (1): 83-91, 1996
The genus Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), with the description of a new species from Angola, West Africa
El género Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), con la des- cripción de una nueva especie de Angola, Africa occi- dental
Geerat J. VERMEIJ* and Roland HOUART**
ABSTRACT
The ocenebrine muricid genus Jaton Pusch, 1837, comprises a distinctive group of Late Oligocene to Recent species from the eastern warm-temperate Atlantic. The three living species, all from West Africa, are J. decussatus (Gmelin, 1791) from Mauritania and Senegal (type of the genus), J. flavidus (Jousseaume, 1874) from Senegal, and J. sines- pina n. sp. from Angola. Of the fossil and living species, J. decussatus is the only one with a labral spine, which is formed at the edge of the outer lip as an extension of a spiral cord.
RESUMEN
El género Jaton Pusch, 1837 (Muricidae, Ocenebrinae) incluye a un distintivo grupo de especies del Oligoceno tardío y recientes, todas ellas de aguas cálidas del Atlántico este. Las tres especies vivientes, todas del África occidental, son J. decussatus (Gmelin, 1791) de Mauritania y Senegal (tipo del género), J. flavidus (Jousseaume, 1874) de Senegal, y J. sinespina spec. nov. de Angola. Tanto de las especies fósiles como de las vivientes, J. decussatus es la única con una espina labral, localizada en el borde del labio externo como una extensión de una cuerda espiral.
KEY WORDS: Gastropoda, Muricidae, Jaton, revision, geological history. PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Muricidae, Jaton, revisión, historia geológica.
INTRODUCTION
Species of Jaton comprise a distinctive group of eastern Atlantic ocenebrine mu- ricid gastropods characterized by the pre- sence of three thick, rounded varices on the last whorl, by having strongly shoul- dered whorls, and by having a broad, se- aled siphonal canal. One species, J. decus-
satus (Gmelin, 1791) has a small labral spine at the edge of the outer lip. Our purpose in this paper is to revise the Re- cent species, to describe a new species from Angola, and to outline the pre- viously undocumented geological his- tory of the genus.
“Department of Geology, University of California, Davis, California 95616, USA. ** Département des Invertébrés Récents, Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique.
83
IBERUS, 14 (1), 1996
Abbreviations:
MHNG: Muséum d'Histoire Naturelle, Geneva, Switzerland.
RESULTS
MNHN: Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris, France.
USNM: National Museum of Natural History, Washington, D. C., U.S. A.
Family MURICIDAE Rafinesque, 1815 Subfamily OCENEBRINAE Cossmamn, 1903 Genus Jaton Pusch, 1837
Type species: Murex decussatus Gmelin, 1791
Remarks: Shells belonging to the genus Jaton are characterized by having three thick, usually rounded varices on the last two or three whorls. Intervarical sculpture consists of a prominent node, which on its right (or adapertural) side is adorned with two strong, rounded, divergent cords. The upper of these two cords forms the strong shoulder. In the type species J. decussatus (Gmelin, 1791), a third cord, abapically of the node, extends across the varix to form a small labral tooth or spine at the edge of the outer lip. Three or four much finer cords ornament the varices below the abapical termination of the intervarical node. Varices on adjacent whorls are connected across the suture by a strong continuous buttress. The broad siphonal canal is sealed. The apertural varix extends as a wing nearly to the recurved tip of the siphonal canal. The inner side of the outer lip is usually smooth, but in the fossil J. dufrenoyi (Grateloup, 1847) and in J. flavidus (Jousseaume, 1874) there may be six weak denticles. An umbilical slit is absent.
Jaton is one of several closely related genera comprising a group of ocenebri- nes with a sealed anterior siphonal canal and a trivaricate shell. Other members in this group include Calcitra- pessa Berry, 1959; Ceratostoma Herr- mannsen, 1846; Microrhytis Emerson, 1959; Poropteron Jousseaume, 1880; and Pteropurpura Jousseaume, 1880; as well as a subgenus of Pteropurpura to be pro- posed by G. J. Vermeij and E. H. Vokes for the Late Oligocene Tritonalia festivoi-
84
dea Vokes, 1963, from North Carolina. Jaton is unique in having two divergent cords on the right (adapertural) side of each intervarical node. In the Recent South African Poropteron, two cords cross each intervarical node, and the varices are scalloped by these and two additional, more basally (abapically) situated, cords. Three or more cords adorn the intervarical nodes in Ceratos- toma (Early Miocene to Recent of the North Pacific, Early to Middle Miocene of Europe and eastern North America, Pliocene of Ecuador), Microrhytis (Early to Late Miocene of tropical America), and Pteropurpura (Early Miocene to Recent of the eastern Atlantic, Pliocene to Recent of tropical America, Pliocene to Recent of the North Pacific). A single, heavy cord adorn the intervarical node in Calcitrapessa (Miocene of Belgium and Recent of the eastern Pacific). The varices on adjacent whorls are consis- tently connected in Jaton by a thick but- tress across the suture. In the other taxa mentioned above, varices of adjacent whorls often do not meet at the suture. The labral spine of Jaton decussatus is formed as an extension of the abapical cord, just below the intervarical node. In Ceratostoma and Microrhytis, by con- trast, the labral spine is formed at the end of a groove situated below the aba- pical termination of the intervarical node. This is also the situation in the Pliocene South African genus Namamu- rex Carrington and Kensley, 1969. Namamurex further differs from Jaton and the otber genera discussed above
VERMAI AND HOUART: New Jaton species from West Africa
by having an open siphonal canal. It may be very closely related to the Late Oligocene to Pliocene European genus Pterynopsis Vokes, 1972, another group with an open canal, but species of Ptery- nopsis consistently lack a labral spine.
We recognize three living species of Jaton, all from the coasts of West Africa. These are J. decussatus (Gmelin, 1791) and J. flavidus (Jousseaume, 1874) from Mauritania and Senegal, and J. sinespina n. sp. from Angola.
Jaton decussatus (Gmelin, 1791) (Figs 6, 10-11, 13)
Murex decussatus Gmelin, 1791, Syst. Nat., ed. 13: 3527.
Murex jatonus Lamarck, 1816, Tabl. Encycl. Méth., 23: pl. 418, fig. 1. Murex hemitripterus Lamarck, 1816, Tabl. Encycl. Méth., 23: pl. 418, fig. 4. Murex lingua Dillwyn, 1817, Desc. cat. Rec. Shells, 2: 688.
Murex gibbosus Lamarck, 1822, Hist. nat. aním. s. vert., 7: 166.
Murex linguavervecina Reeve, 1845, Conch. Iconica, 3: pl. 27, fig. 121.
Type material: M. decussatus: based on several references, including Adanson (1757 “le Jatou”), of which 7 adult shells and one juvenile are in MNHN (Fischer-Piette, 1942: 223); M. hemitripterus: 2 possible syntypes MNHN; M. gibbosus: 3 possible syntypes MHNG,; M. jatonus, M. lingua and M. linguavervecina: not localized.
Type localities: M. decussatus and M. lingua: West Africa; M. gibbosus: Cap Vert, near Gorée
Island; M. linguavervecina: Gorée, Senegal, 59 m; M. jatonus and M. hemitripterus: unknown.
Remarks: Jaton decussatus is characte- rized by the presence of a short labral spine, which arises as an extension of the lower cord as it crosses the apertural va- rix from the right (adapertural) side of the intervarical node. The species resem- bles J. flavidus in having a low spire, but it differs by having weaker spiral sculp- ture, by possessing a labral spine, and by having much less spinose varices. The shell is brown or white with light or dark brown blotches and reaches an adult
length of 30 to 53 mm. At Dakar, one of us (GJV) has found it living in the infra- littoral fringe, where it co-occurs with Ocenebra inermicosta Vokes, 1964. Evi- dently, J. decussatus occupies somewhat shallower habitats than does ]. flavidus.
Distribution: From Northern Mauri- tania to Dakar, Senegal, on infralittoral rocks, to 10 m depth. The depth of 59 m indicated by REEVE (1845) is probably erroneous or based on a empty shell.
Jaton flavidus (Jousseaume, 1874) (Figs 7-8, 14)
Murex flavidus Jousseaume, 1874, Rev. Mag. Zool., 3: 8. Murex rusticus Jousseaume, 1874, Rev. Mag. Zool., 3: pl. 1, fig. 7-8.
Type material: holotype MNHN. Type locality: unknown.
Remarks: JOUSSEAUME (1874) descri- bed (as Murex flavidus) and illustrated (as M. rusticus) a single shell. Neverthe- less, two specimens in MNHN are labeled as “types”, one of which was probably added by Jousseaume after the description had been published. This second specimen, which is not to be
considered a type, was erroneously figured by FAIR (1976, pl. 23, fig. 362) as the type of M. flavidus.
Jaton flavidus is characterized by a shouldered shell with strong spiral cords, a denticulate outer lip, squamose texture, and spinose varices. It resem- bles J. decussatus in having a low spire,
89
IBERUS, 14 (1), 1996
Figures 1-2. Jaton sinespina n. sp., holotype MNHN, Angola, Prov. Mogamedes, Lucira (Praia do Cesar), infralittoral rocks, 50.3 mm. Figuras 1-2. Jaton sinespina spec. nov., holotipo MNHN, Angola, Prov. Mocamedes, Lucira (Praia do Cesar), rocas infralitorales, 50,3 mm.
but differs in many aspects (see under J. decussatus). The Pliocene J. helenae (Landau, 1984) is very similar to J. flavi- dus in having a low spire, but differs in having obsolete rather than strong spiral cords and in having sharp blade-like rather than thicker, more rounded, spinose varices. The shell of J. flavidus is
86
uniformly brown, often with reddish- brown spots. The species is known only from near Dakar, Senegal, where it occu- pies slightly deeper habitats than J. decussatus.
Distribution: Only known from Senegal, in the vicinity of Dakar, 5-36 m.
VERMAIJ AND HOUART: New Jaton species from West Africa
Figures 3-5. Jaton sinespina n. sp. 3-4: Angola, Prov. Benguela, Bay of Santa Maria, 52.1 mm, paratype MNHN. 5: Angola, Benguela, 42.6 mm, paratype, P. Ryall coll. Figure 6. J. decussatus (Gmelin, 1791), Gorée, Senegal, 35.8 mm, R. Houart coll. Figures 7-8. J. flavidus (Jousseaume, 1874). 7: holotype MNHN, 37.5 mm; 8: Gorée, Senegal, 36.5 mm, R. Houart coll.
Figuras 3-5. Jaton sinespina spec. nov. 3-4: Angola, Prov. Benguela, Bahía de Santa María, 52,1 mm, paratipo MNHN. 5: Angola, Benguela, 42,6 mm, paratipo, P. Ryall coll. Figura 6. J. decussatus (Gmelin, 1791), Gorée, Senegal, 35,8 mm, R. Houart coll. Figuras 7-8. J. flavidus (Jousseaume, 1874). 7: holotipo MNHN, 37,5 mm, 8: Gorée, Senegal, 36,5 mm, R. Houart coll.
87
IBERUS, 14 (1), 1996
Jaton sinespina n. sp. (Figs 1-5, 9, 12)
Type material: Holotype and 4 paratypes MNHN, 1 paratype NM L1846/T1358, 1 paratype coll. R. Houart, Angola, Prov. Mocamedes, Lucira (Praia do Cesar), infralittoral rocks. Other paraty- pes: Prov. Benguela, 1 paratype coll. P. Ryall; Prov. Benguela, Baia de Santa Maria, rocks, 0-2 m, 2 MNHN; Baia do Limagen, rocks, 0-2 m, 2 MNHN, 1 USNM 880155.
Other material examined: Prov. Mocámedes, Praia Amelia, infralittoral rocks, 43 MNHN; Ben- guela, 2 coll. R. Houart; South Angola, 10 coll. P. Ryall.
Etymology: without spine (Latin), in connection with the absence of a labral spine.
Description: Shell up to 52.1 mm in length at maturity (paratype MNHN), heavy, shouldered. Spire high with 2 protoconch whorls and up to 6 relatively narrow, strongly shouldered teleoconch whorls. Suture impressed. Steep subsu- tural ramp. Protoconch high, whorls smooth, weakly keeled. Terminal varix unknown (erodea).
Axial sculpture of first to third teleo- conch whorls consisting of 7 or 8 low la- mellae; from fourth to last teleoconch whorls presence of 3 broad, thick vari- ces, connected on preceding whorls by a broad, flat, large buttress. Last whorl with a thin, bladelike expansion abapi- cally, extending to */4 of siphonal canal. Intervarical axial sculpture of a single, broad, thick knob, connecting preceding varix on shoulder. Other axial sculpture of numerous, frilly, growth lamellae. Spiral sculpture of two strong, broad cords, and of weak, squamous threads of various strength, more obvious on outer edge of varices.
Aperture large, ovate. Columellar lip smooth, rim adherent. Anal notch narrow, weak, almost indistinct. Outer lip serrate, smooth within. Siphonal canal moderately long, ?/5 of total shell length, broad, sealed.
DISCUSSION
Some four thousand kilometers of coastline separate the northern two spe- cies from the southern J. sinespina. This distributional gap implies that the ge- nus was at one time distributed along the whole of the West African coast. Such a supposition is supported by BRÉ- BION'S (1979) report of J. decussatus from the Harounian (Late Pleistocene) of Mo-
88
White with black blotches near vari- ces and on shoulder. Operculum dark brown, ovate, with subterminal nucleus. Radula typical ocenebrine with a strongly projecting central cusp, long lateral cusps with small inner lateral denticle, 3 or 4 marginal denticles, and long marginal cusp. Lateral tooth sickle shaped, slender.
Distribution: Angola, from Moca- medes Bay to South of Benguela, on infralittoral rocks, 0-10 m.
Remarks: Jaton sinespina n. sp. differs from J. decussatus and J. flavidus in having a higher spire. Its varices are thicker, and its aperture is relatively larger than that of the other two Recent species. It differs further from J. decussatus in the consistent absence of a labral spine, and from J. fla- vidus by a less spinose shell. Some of these differences were already observed by RYALL (1984), who proposed the name Jaton decussatus var. angolensis for this taxon. His name is, however, nomencla- torially unavailable UCZN Article 16). J. sinespina is very similar to the Miocene ]. sowerbyi (Michelotti, 1841) and J. dufrenoyi (Grateloup, 1847) in having a high spire, but the latter two species have stronger basal spiral cords.
rocco, an area well to the north of the current distributional limits of that spe- cies. The present distribution of Jaton appears to be relictual, as is true for nu- merous other West African molluscs. Surprisingly, the genus Jaton has not hitherto been recognized in the fossil record from Europe. Nevertheless, several species clearly belong to Jaton on
VERMAI AND HOUART: New Jaton species from West Africa
Figures 9-11. Radulae. 9: Jaton sinespina (paratype MNHN); 10-11: J. decussatus (MNHN). Figures 12-14. Protoconchs. 12: Jaton sinespina n. sp.; 13: J. decussatus; 14: J. flavidus. Scale bars, 9-11: 20 um; 12-14: 0.5 mm.
Figuras 9-11. Radulas. 9: Jaton sinespina (paratipo MNHN); 10-11: J. decussatus (MNHN). Figuras 12-14. Protoconchas. 12: Jaton sinespina spec. nov.; 13: J. decussatus; 14: J. flavidus. Escalas, 9-11: 20 um; 12-14: 0,5 mm.
89
IBERUS, 14 (1), 1996
the basis of the distinctive diverging cords on the adapertural side of the inter- varical nodes. The oldest of these is J. dufrenoyi (Grateloup, 1847) from the Late Oligocene and Early Miocene (Aquita- nian and Burdigalian) of southwestern France. This species resembles the Recent Angolan J. sinespina n. sp. in having a high spire. The inner side of the outer lip bears six weak denticles. In specimens from Arrié (Aquitanian) and Peloua (Bur- digalian) (UNHN), two basal crenations on the edge of the outer lip appear slightly enlarged, but there is no evidence that these crenations are the remnants of a true labral spine. The Late Miocene J. sowerbyi (Michelotti, 1841) from the Middle Miocene of the Viena Basin and the Late Miocene of Italy is very similar to J. dufrenoyi. It is characterized by a medium-high spire, strong spiral sculp- ture of four primary cords (two on the adapertural side of the intervarical nodes and two basal cords) as well as secondary cords, the absence of a labral spine, and the absence of denticles on the inner side of the outer lip (based on material in the Mayer-Eymar collection, Naturhistorich Museum Basel). During the Pliocene, Jaton was represented by J. helenae (Landau, 1984), from the Zanclian (Early Pliocene) of the province of Huelva, Spain. This species has a low spire, as do the Recent ]. flavidus and J. decussatus, but again there is no evidence of a labral spine. The lower of the two cords on the right side of the intervarical nodes in J. helenae is relatively poorly expressed, and basal cords are obsolete. LANDAU (1984) originally described this species as a Pur- purellus Jousseaume, 1880, but the Spanish fossil is much less spiny than are
BIBLIOGRAPHY
ADANSON, M., 1757. Histoire des coquillages in Histoire Naturelle du Sénégal. Paris, 275 pp.
BREBION, P., 1979. Etude biostratigraphi- que et paléoécologique du Quaternaire marocain. Annales de Paléontologie In- vertébrés, 65: 1-42.
90
species of the muricine genus Purpurellus, and the spiral sculpture is very different. Further research is likely to uncover other nominal fossil species of Jaton among the numerous species of Ocenebra that have been named from the Miocene and Pliocene of Europe.
The available evidence therefore implies that Jaton originated during the Late Oligocene, and that it existed in subtropical European seas from that time until at least the Early Pliocene. The evolution of the labral spine in J. decussatus may be a relatively recent event. This species is known fossil only from the Late Pleistocene of Morocco. Its relationships to other Recent and fossil species of Jaton remains unresolved. It shares with J. helenae and J. flavidus the relatively low spire. The Angolan J. sinespina may be more closely related to the older J. sowerbyi and J. dufrenoyi, all three species having a moderately high spire. Because the phyletic relationships among the fossil and living Jaton remain unresolved, we have chosen to treat the three living populations as distinct species rather than as subspecies.
ACKNOWLEDGEMENTS
For the loan of specimens and/or valuable comments, we are very grate- ful to P. Bouchet, S. Gofas, and P. Lozouet (Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris), the late F. Fernandes (Luanda, Angola), and P. Ryall (Klagen- furt, Austria). We are also thankful to P. Bouchet and A. Warén (Natural History Museum, Stockholm) for radular prepa- ration and SEM work.
FAIR, R. H., 1976. The Murex Book, an illus- trated catalogue of Recent Muricidae (Mu- ricinae, Muricopsinae, Ocenebrinae), Stur- gis Printing Co., Honolulu, Hawaii, 138 pp.
FISCHER-PIETTE, E., 1942. Les Mollusques d'Adanson. Journal de Conchyliologie, 85: 103-374.
VERMAIJ AND HOUART: New Jaton species from West Africa
JOUSSEAUME, F., 1874. Description de quel- ques especes nouvelles de coquilles ap- partenant aux genres Murex, Cypraea et Natica. Revue et Magasin de Zoologie, 3: 3-20.
LANDAU, B. M., 1984. A discussion of the molluscan fauna of two Pliocene locali- ties in the province of Huelva (Spain), in- cluding descriptions of six species. Tertiary Research, 6: 135-155.
REEVE, L. A., 1845. Conchología Iconica, or illustrations of the shells of molluscous ani- mals, 3, Murex, Reeve, London, 26 pls.
RyaLtL, P., 1984. Separation means differen- ces. Hawaiian Shell News, 32 (8): 3.
Recibido el 20-XIl-1995 Aceptado el 13-11-1996
91
¡ST
0 Vries Ei de
A! MIS
My Ho pS
MEE MATE
mi Mes E AN AA E
IS, ' E E ATM Wales Pl
TN Ma:
IBERUS, 14 (1): 93-101, 1996
Marcas de predación en bivalvos del Cuaterna- rio marino de la costa de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Predation marks in bivalves of the coastal marine Qua- ternary of the province of Buenos Aires, Argentina
Guido PASTORINO* y Verónica IVANOV**
RESUMEN
El análisis de las valvas de Mactra isabelleana (d'Orbigny, 1846) y Glycymeris longior (Sowerby, 1833) del Cuaternario marino de San Clemente del Tuyú, provincia de Bue- nos Aires (Argentina) sugieren una intensa actividad predatoria por parte de gasterópo- dos perforantes. Se establece que G. longior es predada de forma preferencial, aunque la cantidad de valvas de Mactra isabelleana perforadas es mayor, debido a que ésta es más abundante en los depósitos cuatermarios. Los lugares de mayor incidencia de pre- dación corresponden al área postumbonal en el caso de M. ¡sabelleana y central en G. longior. Se verifica una alta correlación del tamaño del predador (diámetro del agujero) y la longitud de la presa en ambas especies. No se hallaron diferencias significativas en la cantidad de valvas izquierdas y derechas perforadas. Las características morfológicas de las perforaciones y los parámetros calculados permiten inferir que el predador perte- necería a la familia Naticidae.
ABSTRACT
A borehole analysis was performed on valves of Mactra i¡sabelleana (d'Orbigny, 1846) and Glycymeris longior (Sowerby, 1833) from the marine Quaternary of San Clemente del Tuyú, in the province of Buenos Aires, (Argentina). The study suggested an intensive predation on both species. Glycymeris longior was the preferred prey, although the amount of bored valves of Mactra isabelleana is larger, because the latter is far more abundant in the quaternary deposits. The most frequent borehole location in M. ¡sabelle- ana is the postumbonal area whereas in G. longior it is the central area. A high correla- tion between size of predation (diameter of the borehole) and prey length was observed for both species. Mactra ¡sabelleana was preyed at the most abundant sizes. The grea- test amount of preyed valves of M. ¡sabelleana coincides with the most abundant sizes. Glycymeris longior was preyed more frequently at 13-15 mm and the most abundant sizes were 11-13 mm. The borehole morphology and behavioral features suggest that the predator belongs to Naticidae.
PALABRAS CLAVE: Bivalvos, predación, Naticidae, Muricidae, Cuaternario, Holoceno, Buenos Aires, Argentina. KEY WORDS: Bivalves, predation, Naticidae, Muricidae, Quaternary, Holocene, Buenos Aires, Argentina.
“División Paleozoología Invertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, s/n, 1900 La Plata - Buenos Aires, Argentina. **Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores, Calle 2, n* 584, 1900 La Plata - Buenos Aires, Argentina.
93
IBERUS, 14 (1), 1996
INTRODUCCIÓN
Las relaciones tróficas entre dos tá- xones son comúnmente estudiadas en organismos vivos. Pocas son las oportu- nidades que presentan los restos fósiles para reconstruir estas relaciones. Sin embargo, las marcas de predación deja- das por moluscos perforantes son fre- cuentes pruebas de la actividad alimen- ticia y presión selectiva de un taxon so- bre otro.
Cuatro son los grupos de gasterópo- dos que, con el objetivo de alimentarse, perforan la valva de otros moluscos: Na- ticidae, Muricidae, Capulidae (KABAT, 1990) y, recientemente, Marginellidae (PONDER Y TAYLOR, 1992). Debido a su abundancia, tanto en el registro fósil como en la actualidad, natícidos y murí- cidos son los más comunes y mejor co- nocidos. Se registran perforaciones de estos gasterópodos desde el Cretácico tardío (KELLEY, 1988; KABAT, 1990). Am- bos grupos están muy bien representa- dos en Argentina desde el Terciario.
En el hemisferio norte se han desa- rrollado numerosos trabajos sobre esta actividad predatoria, tanto en especies recientes como fósiles. Estos trabajos cuan- tifican, tipifican y hasta predicen la acti- vidad desarrollada por estos gasterópo- dos (CARRIKER Y YOCHELSON, 1968; THOMAS, 1976; CARRIKER, 1981; KITCHELL, BOGGS, KITCHELL Y RICE, 1981; VERMEJ Y DuDLEy, 1982; HOFFMAN Y MARTINELL, 1984; KITCHELL, BOGGS, RICE, KITCHELL, HOFFMAN, Y MARTINELL, 1986; MAYORAL, 1987; GUERRERO Y REYMENT, 1988a, b; VERMEI), DUDLEY Y ZIPSER, 1989; BATLLORI Y MARTINELL, 1992; entre otros). Por el con- trario, en las costas sudamericanas son muy raros los trabajos sobre este tema, o bien se reducen a citas. BORZONE (1988) realiza el único trabajo existente en terri- torio argentino sobre perforaciones, en este caso dejadas por Polinices sp. en valvas recientes de Venus antiqua King y Broderip, 1832. VERMEIJ ET AL. (1989) y KABAT (1990) señalan la necesidad de estu- dios en áreas templadas como las costas patagónicas.
En este trabajo se estudian las perfo- raciones presentes en bivalvos cuaterna-
94
rios de la localidad de San Clemente del Tuyú, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Como objetivo principal se trata de establecer la selectividad especí- fica por presa y por tamaño. Se determi- nan, además, la preferencia de un sitio de perforación sobre la valva y las rela- ciones entre el tamaño del predador y la presa. Finalmente, se discute el posible taxon predador.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los muestreos fueron realizados en la localidad de San Clemente del Tuyú, Provincia de Buenos Aires, Argentina (36? 22' S, 5647" O) (Figura 1). Los ejem- plares pertenecen a los depósitos que forman cordones de conchas presentes en toda la costa bonaerense (Holoceno, sensu AGUIRRE, 1990 y 1991). Estas con- centraciones de fósiles son considera- das, de acuerdo a la clasificación de KIDWELL, FURSICH Y AIGNER (1986) como parautóctonas, es decir, compues- tas de ejemplares que han sufrido algún tipo de trabajo, pero no transportados fuera de su hábitat original. La limita- ción en este trabajo está marcada por la diferencia existente entre biocenosis y tanatocenosis. En esta última, el trans- porte pudo haber sido diferente entre una especie y otra y, de esta manera, introducir O sacar de escena especies que en vida pudieron interactuar o no. Asimismo, el transporte puede producir alteraciones que no responden a factores propios de la comunidad viviente. LEVER Y THIJSSEN (1968) demostraron el transporte diferencial de valvas de Donax vittatus perforadas. Con los datos obtenidos en este trabajo no es posible determinar si existió transporte selectivo de las valvas de Glycymeris y Mactra, pues es desconocida su abundancia rela- tiva en el mar adyacente.
Las especies presentes en las mues- tras se enumeran en la Tabla Il.
Las muestras consistieron en la obtención al azar de un volumen de, aproximadamente, seis litros de con- chas, del que se extrajeron todas las valvas pertoradas. La Tabla I registra las
PASTORINO E IVANOV: Predación en bivalvos del Cuaternario marino en Argentina
Buenos Aires
0 La Plata
ARGENTINA
Figura 1. Localización de la zona de muestreo. Figure 1. Location map of the colection locality.
especies predadas, de las cuales se anali- zaron en forma cuantitativa aquéllas con mayor número de ejemplares predados, Mactra isabelleana (A'Orbigny, 1846) y Glycymeris longior (Sowerby, 1833). Se calcularon las densidades de valvas enteras y perforadas, izquierdas y dere- chas de cada especie, presentes por litro de muestra.
Los datos fueron volcados en un cuadro general para establecer los patro- nes de perforación de cada especie en esta localidad con el fin de compararlos en el futuro con datos similares de loca- lidades vecinas.
Posteriormente, se calculó mediante una submuestra de 250 ml el número de valvas enteras de cada especie. Luego todos los valores se estimaron para 1 li- tro. En cada muestra se trabajó con val- vas completas, tanto en las perforadas como en las no perforadas, desechando aquellas que presentaban roturas mecá- nicas.
Bahía Samborombón
San Clemente del Tuyú
Asumiendo que el diámetro del agujero indica en forma indirecta el tamaño del predador (KELLEY, 1988) se midieron los diámetros internos y exter- nos conjuntamente con la longitud de cada valva con el fin de correlacionar ambos parámetros. El valor del cociente entre el diámetro externo e interno del agujero permite conocer si éste fue fun- cional o no, entendiendo por no funcio- nal aquel agujero que por su pequeño diámetro interno no permite el paso de la probóscide del gasterópodo y, por lo tanto, la predación. KELLEY (1988) señaló un valor mayor de 0,5 para la razón diá- metro interno / diámetro externo cuando la perforación es funcional. Se aplicó el análisis de comparación de dos mues- tras U de Mann-Whitney para evaluar la selectividad en la predación de valvas derechas e izquierdas para ambas espe- cies. Los cálculos estadísticos se realiza- ron con el programa STATGRAPHICS versión 6.0.
93
IBERUS, 14 (1), 1996
Figura 2. Marcas de predación en bivalvos Cuaternarios. Glycymeris longior (Sowerby). A: valva izquierda, B: detalle. Pitar rostratus (Koch). C: valva izquierda. Mactra isabelleana
(d"Orbigny). D: valva derecha. Escala 3 mm.
Figure 2. Predation marks on Ouaternary bivalves. Glycymeris longior (Sowerby). A: left valve, B: detail. Pitar rostratus (Koch). C: left valve. Mactra isabelleana (d'Orbigny). D: right valve.
Scale bar 5 mm.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Morfología de las perforaciones: Mor- fológicamente, las perforaciones son simi- lares en todas las especies de bivalvos estu- diados. Son ligeramente troncocónicas con un diámetro exterior siempre mayor que el interior. El eje de perforación es recto y las paredes invariablemente presentan ornamentación que refleja la microes- tructura de la valva. Esta morfología se corresponde con la icnoespecie Oichnus
96
paraboloides Bromley, 1981; sin embargo el biselado señalado por BROMLEY (1981) y MAYORAL (1987) se presenta poco defi- nido, hecho que no altera la asignación icnoespecífica. De acuerdo con CARRIKER Y YOCHELSON (1968), la morfología de las perforaciones de los murícidos puede ser de aspecto paraboloide en valvas finas, pero en valvas gruesas (como las de Glycy- meris y Mactra) son invariablemente cilín- dricas. Por tanto, la morfología de las per- foraciones «de las valvas estudiadas se
PASTORINO E IVANOV: Predación en bivalvos del Cuaternario marino en Argentina
Tabla I. Datos de bivalvos cuaternarios. DVP: densidad de valvas perforadas/l; DV: densidad de valvas/l; PVE: porcentaje de valvas enteras; PVP: porcentaje de valvas perforadas.
Table 1. Ouaternary bivalve data. DVP: bored valve density/l; DV: valve density/l; PVE: per- centage of intact valves; PVP: percentage of bored valves.
Especie DVP Mactra ¡sabelleana 70,5+13,3 Glycymeris longior 4,5:13,4 Pitar rostratus 1,0+1,6 Corbula patagonica 0,2+0,8
corresponde con un predador de la familia Naticidae (véase Fig. 2).
Selectividad de la presa: La Tabla 1 resume las densidades de valvas enteras y predadas de cada especie por litro de muestra. Glycymeris longior es la especie más predada en valores porcentuales. Sin embargo, los valores absolutos
DV ENE PVP 4048+101,1 9 1,74 18+1,5 0,4 25 288,4 0,6 EZ 460,7 Uy 0,5
señalan a Mactra isabelleana como la es- pecie con mayor densidad de individuos predados y no predados. Existe por tanto una predación preferencial sobre G. longior, aunque al hallarse esta especie en mucha menor densidad, el gasteró- podo predador incluye un mayor nú- mero de individuos de M. isabelleana en
su dieta.
Figura 3. Distribución de agujeros sobre valvas izquierdas y derechas. A: